Paula Marcela Moreno ha traído a Cádiz una definición que no se usa por estos lares: afrodescendiente. Ella lo es. Forma parte de varios millones. En Colombia. En iberoamérica, junto con los indígenas, forman un grupo de más de cien millones de personas. Ella, Paula Marcela Moreno, fue llamada con 29 años al Ministerio de Cultura de la República de Colombia. Por Álvaro Uribe. Hoy, con una juventud llena de inteligencia y experiencia, más la memoria de su afrodescendencia, llegó a Cádiz invitada por Teófila Martínez para participar en la Semana Constitucional.
Chispeante, muy dulce, inteligente y con el pragmatismo que da el paso por la política en todas partes, mucho más en países como Colombia, azotada por las plagas del narcoterrorismo, la guerrilla, los paramilitares y el sinfín de víctimas que deja todo esto, más las heridas que nunca se curan del todo... Quiero decir, con todo lo vivido, Paula Marcela Moreno habló en la sede de la Fundación Centro de Estudios Constitucionales 1812 sobre los bicentenarios iberoamericanos. Su intervención, seguida con gran interés por todos los asistentes, hizo un excurso que expresaba su sorpresa. Haciendo referencia a los Estados Unidos, en donde ella desarrolla en la actualidad asesoramiento internacional (es ingeniera industrial) y participa en los programas de las universidades de Boston y Massachusestt, informó, ya digo, con su sonrisa llena de candor y sencillez de que estaban funcionando desde tiempo grupos de expertos que imaginan y piensan la situación de los Estados Unidos y sus relaciones, su progreso, su desarrollo y la situación interna del país... en 2060 (¡!). Su pregunta al aire del bellísimo patio neomudéjar del Casino Gaditano, sede de la Fundación, sobre los grupos que en España o Iberoamérica están ahora mismo intentado pensar el universo nacional o regional para la fecha indicada, llevaba implícita la respuesta: no conocía de la existencia de ni un solo caso.
2012, nos dijo, podía y debía ser un pretexto para pensar en ese futuro que compartimos una población de más de 400 millones de personas que hablamos español. Sobre todo porque el mundo emergente, esto es China, Korea, Japón, cada día tienen una mayor presencia en el continente iberoamericano. Europa, que por medio de España está en la matriz de la iberoamericanidad, puede que se esté mirando el ombligo y no vea el enorme potencial de desarrollo y progreso que alberga el mundo iberoamericano.
Pero estábamos en Cádiz y Cádiz era el elemento de unicidad del contenido de las independencias. Cádiz podría volver a tener un papel clave en la configuración del futuro. Haciendo visibles muchas invisibilidades que todavía se dan en el continente y conformando un espacio de encuentros en donde, finalmente, todos podamos pensar el mundo del futuro y el futuro del mundo, de este mundo familiar que estuvo tan unido para luego estar tan separado.
Diario de Cádiz
El Pinsapar
2010 12 16_
No hay comentarios:
Publicar un comentario