domingo, 19 de enero de 2025

Calle Real / ESTA ANGUSTIA


 


 












______ Esta angustia

¿Cuántos cañaíllas están ahora mismo buscando una vivienda que alquilar, que comprar? ¿Cuántos gestores de las sucursales bancarias de nuestra ciudad están atendiendo a parejas que se interesan por una hipoteca para un futuro piso, una vivienda que necesitan con urgencia? Buscan en internet, buscan en las agencias, miran los carteles por las calles, preguntan por pisos que están en venta barra alquiler pero que no lo ponen al público para esquivar a los okupas, que pueden entrar en dicha vivienda y quedarse allí tras cambiar la cerradura. ¿Sabemos con exactitud cuántos okupas hay ahora mismo en nuestra ciudad? Me dicen que hay pisos ocupados que salen a la venta con un precio muy competitivo pero con la advertencia de que están okupados. ¿Qué compramos, pues, una propiedad de la que no podemos disponer? Eso mismo, compramos para cuando se pueda que en estos momentos no se puede. Esta es una parte de la radiografía de San Fernando de la que casi nunca se habla. El mercado está en manos de los “bancos malos” (definición cojonuda, por cierto: bancos malos en oposición a bancos buenos), de alquileres imposibles y de la despreciable política municipal barra autonómica barra nacional. Como para justificar una política pública que no acaba de cuajar o lo hace en término inicuos. ¿Bajan el precio del suelo los ayuntamientos? No, absolutamente no. ¿Suprimen impuestos a las empresas si se establece un compromiso de la política de precios? No, absolutamente

Todo está igual, más la corrupción que lleva inherente el ladrillo, al parecer la cuenta final es el quebradero de cabeza de los jóvenes que necesitan una vivienda para construir la familia y no morir en el intento. Así que, en comparación con este problema pavoroso, ¿de qué hablamos? Absténganse salarios mínimos, absténgase tiesos en general, gentes sin avales ni recursos. Correcto, la Constitución dice del derecho a una vivienda como dice otras cosas que no se cumplen para nada. Se habla de deseo, pues. Los constituyentes vieron oportuno incluir el derecho a la vivienda pero no encontraron ni la fórmula para construir ese derecho ni los procedimientos que se hacían obligatorios. ¿Los jóvenes? Pues lo que está pasando ahora mismo, en San Fernando, en Cádiz y en los miles y miles de municipios en donde se repite un problema que, sin duda, es uno de los problemas. Esta cosa cateta de hablar en otra lengua española desconocida por el español al que se dirige no es un problema comparado con esta sordera empecinada la vivienda que no aparece por el horizonte, que no atiende a la demanda exasperante de miles y miles. Sin que se haga ni siquiera el doble de la minucia que se hace ahora.

Sin duda una angustia para nuestros hijos, nuestros amigos, nuestros vecinos de la Isla, de mucha España. Muchísima.

Diario de Cádiz
Calle Real
2025 01 19_




martes, 14 de enero de 2025

El Pinsapar /OJÚ, QUÉ FRÍO


______ Ojú, qué frío

Algunos nos imaginamos el frío que están pasando otros, compatriotas todos. Ojú. 

Los noticiarios, antes de llegar a Maduro, ese tirano, o al último intento del ministro de Justicia de Pedro Sánchez para condicionar el futuro penal de la esposa del presidente del Gobierno, o del ex ministro Ábalos, Koldo y demás presuntos investigados por los jueces, qué escándalo, nos dicen los menos grados que hay en algunas capitales españolas. Hay dos Españas en esto, finalmente, la España fría muy fría y la España menos fría o francamente cálida. Una partida de tenis filmada con las cámaras mirando al público: derecha, izquierda, punto de set, juego. Como por casualidad he estado pensando antes en todo esto mientras sonaba en mi estudio Las hijas del Zebedeo (Al pensar en mi dueño) o El niño judío (De España vengo), pero no lo he conseguido. La tempranica o La torre del oro, El barberillo de Lavapiés o Mirentxu (Goizeko eguzki argiak), la romanza Me llaman la primorosa de El Barbero de Sevilla, todo, la Canción de Pastora de La Patria chica… No es un disco español, es una grabación centroeuropea (la soprano canta trozos ininteligibles, un español ininteligible) pero es igual, sabía las letras, de España vengo, soy española, y mi cara serrana lo va diciendo

La zarzuela es el ámbar que conserva en su interior un ser de España, una nación confiada y amable, de dramas rurales que no lo eran, romerías, fiestas, amores sencillos, desamores no dramáticos y un pueblo, en general, satisfecho y feliz, un pueblo friso de todos los territorios con sus músicas y mi cara serrana lo va diciendo, he nacido en España, etcétera. El frío es lo que desentona, este frío trasunto del modo de levantar el muro con el pasado que pretenden que nos tiremos a la cabeza unos a otros, como los abuelos y bisabuelos, otra vez el duelo a bastonazos, tan poco zarzuelero, tan penoso. La muerte es fría y estéril, silenciosa, opuesta a esta alegría de la zarzuela, este conjunto de canciones que emocionaron tanto a las generaciones que salieron de 1898, y de la guerra de Marruecos, y de la guerra civl y la inacabable postguerra. Ojú, qué frío hoy y lo que sigue. Y este modo de decirse a la cara que somos incapaces de construir entre todos las viviendas que necesitan urgentemente nuestros jóvenes y como esto, todo. Hemos llegado con el frío a este silencio espeso de hablarnos como en lenguas distintas, en palabras ignotas. Ha terminado el disco con el preludio de La patria chica, un buen resumen.

El silencio resuena ahora, nadie habla en la casa. Es sólo este frío.

Diarios Grupo Joly
El Pinsapar
2025 01 14_


sábado, 11 de enero de 2025

Calle Real / UNA NOVELA



______ Una novela

Con todo esto de Pedro Sánchez, este embrollo en el que nos quiere meter de revisionismo y enfrentamientos con la excusa de la celebración de la Democracia en el momento de la muerte de Franco, he recordado algo que alguien me contó hace muchos años. 

No he tenido la costumbre de llevar una agendita en donde ir anotando este tipo de cosas de mucho interés. Si lo hubiera hecho, tendría en este momento las coordenadas exactas. Digo la fecha, la persona, la circunstancia. He abusado de la memoria, que la he tenido muy buena, al parecer. Así que recuerdo muchas cosas pero ya de un modo vacilante, o sea, perdiendo detalles. Pero bueno, lo que hoy me ha llegado del pasado ha sido algo en verdad sorprendente. La aparición, en la terraza de La Mallorquina, una tarde, de Nono Ruiz González. Con la apostilla de “el hermano rojo del almirante don Faustino Ruiz González”, que fue capitán general de la Marina de la República en Cartagena.

Antes del fin de la guerra pero ya perdida definitivamente, Antonio Ruiz González, militante del PSOE, huyó al norte de África y, posteriormente, a México y Estados Unidos, donde murió en 1986. Su vuelta a España y su café en La Mallorquina tuvo que ser muerto Franco o tras la primera amnistía. Puede que su hermano, que había vuelto de Guinea, en donde estuvo como Alto Comisario, hubiese muerto pues el deceso tuvo lugar en 1969. ¿Volvió pues para encontrarse con los recuerdos y la nostalgia de su ciudad natal? La imagen de los dos hermanos hablando en la terraza de La Mallorquina hubiera sido una estampa de la reconciliación, guerra entre hermanos se ha dicho muchas veces, nunca mejor que la imagen de los hermanos Ruiz González, pues. Pero no, no creo que fuera en vida del almirante, su vuelta del exilio se produjo con seguridad muerto Franco. Hubo crímenes que no olvidó la Marina, especialmente los de Cartagena, de una gran crueldad. Qué lástima que no puedo consultar el dato con José Cervera Pery, el historiador de la Guerra Civil en la Marina. Seguro que lo sabía y hasta es posible que fuera él quien me diera esta pista de conocimiento. Le ofrecería al inolvidable cañaílla poeta y taurino, general auditor de la Armada, la novela de la conversación de los dos hermanos Ruiz González sobre la Isla de primeros de siglo, la Marina en transición hacía el desastre que fue la guerra civil y otros detalles, otras historias de esta ciudad de novela, el otro Sotavento que Luis Berenguer no pudo escribir.

Sí, Pedro Sánchez ha tenido que ver con este rebrote de recuerdos guardados, esta vuelta del Jefe de la Base Naval de la Cartagena republicana a su Isla.

Diario de Cádiz
Calle Real
2025 01 12_
Faustino Ruiz González
Antonio Ruiz González









martes, 7 de enero de 2025

El Pinsapar / ESTO SE HA ACABADO


_______ Esto se ha acabado

Hasta el Miércoles de Ceniza esto se ha acabado. Verás como cada día menos gente escribe de la Gorda de la Estampita de las uvas de fin de año, ni del listo del otro, que lo inventó. La lucha por el share es terrible, vale todo. Yo no supe nada, la plaza de la catedral de mi querida Jaén y mi paisana Paz Santana (y Modesto Barragán) ganaron el partido sin bajarse del autobús. Lo tuve claro desde que lo supe, las uvas de 2024 en Canal Sur, La Nuestra. Al día siguiente me fui enterando de lo de la estampita y la gente cabreada. Y vi que era Gorda ella y que no estaba bien visto, no era correcto, llamarla así, no la llames Gorda. La Gordofobia se equipara ya a las otras fobias del Código Penal, solo que no está tipificado como delito, que yo sepa. En La Nuestra vi con cierto malestar que la plaza de la Catedral de Jaén no se llenaba de jaeneros jaraneros (sólo se llena cuando pasa El Abuelo, me ha dicho Salva, mi amigo de Jaén). Mucho frío podía ser una excusa con fundamento. Quiero tanto a Jaén que la hubiera querido llena de gente, a rebosar, como si pasara El Abuelo. Pero vamos, Canal Sur Televisión se portó y Modesto y Paz echaron el resto para llenar el espacio televisivo de buen rollo, de simpatía y de lo que ellos son, una de las parejas de la televisión que no recurren a la mofa del Corazón de Jesús. Ni falta que les hace.

LalaChus, que así se llama la actriz madrileña de la estampita contra el Corazón de Jesús, puede estar todo lo gorda que le dé la gana, nada que objetar. Lo malo es cuando hace mofa de las creencias de muchos. Entonces muchos la ven gorda y pasada por los espejos del gato o de las viejas ferias, las casetas de los espejos deformantes. Aquí, por estos parajes, se aguanta mucho este vilipendio pero pasa con todo, un día alguien manda parar. Pero bueno, es la anécdota, que una actriz de Fuenlabrada contratada por Broncano, saca una estampida en medio de la estampida de España procurando no atragantarse con las uvas. Ya pasó todo, se ha acabado hasta el Miércoles de Ceniza y el Domingo de Ramos. Se admiten “genialidades” de cómicos televisivos y LalaChus de Fuenlabrada. Como quiera que no somos musulmanes, pues se aguanta todo. Del Corazón de Jesús, de María la Madre de Dios, y de Dios mismo, si fuera necesario. Hubo un tiempo que mataban a los católicos por el simple hecho de serlo. En Jaén mismo.

Diarios del Grupo Joly
El Pinsapar
2025 01 07_





domingo, 5 de enero de 2025

Calle Real / UN HUECO DIFÍCIL DE LLENAR

 


_____ Un hueco difícil de llenar

En pocos años Javier Bey Baizán se hizo un sitio en la ciudad. Con mucha modestia, muchas ganas de gustar, muchas ganar de participar y construir, ayudar a construir el gran edificio flamenco que otros habían iniciado. Encontró en Carmen La Shica la pareja perfecta. Una mujer con ganas de verdad de estar ahí, hacerse un sitio en la canción y en el flamenco. Les seguí la pista desde el principio y vi como iban creciendo como artistas sin poner cara de soy el mejor del mundo. Antes al contrario, iban a todas partes, se esforzaban igual aquí que allí, cobrando o sin cobrar. 

Javier tenía una ventaja sobre otros: era músico. Bueno, músicos son -y eran- todos. Los guitarristas, los percusionistas, los cantaores y las cantaoras. La Isla Ciudad Flamenca, el invento de Lolo Picardo y Chico Javier, y más, todos los que conformaron La Fragua, se hizo con estos músicos aficionados, que querían seguir siéndolo, y quienes aspiraban a la profesionalidad… en lo posible. Así veía yo a Carmen y Javier, cada vez más arriba, con más ideas y más estudios, más dominio del flamenco. Sí, Javier era músico de la Banda de Infantería de Marina. Con una gran vocación por el flamenco y la canción. Había comprendido desde el principio que el flamenco es, sobre todo, música, una música iniciática, honda, antigua, profunda y distinta. De ahí su acercamiento, de ahí su dominio.

Sé que estoy hablando de lo que hemos perdido y no de la imagen del hombre de cara franca que nos sonríe desde las fotografías que pueblan estos días las redes sociales y recogen -como un pañuelo- las lágrimas de muchos y el dolor de todos. Profundo, hondo pesar he leído que han titulado los periódicos digitales. San Fernando llora, tituló nuestro Antonio Zambonino. Con toda razón.

De improviso, con sólo 54 años de edad, Javier Bey Baizán ha partido al viaje definitivo del que no se vuelve sino el último día. Deja un hueco difícil de llenar, no me cabe duda. También fue un manantial de ideas, un espíritu inquieto, emprendedor, brillante. Lo que se dice una gran pérdida su inesperada desaparición. Y en estas fechas tan señaladas, estas fiesta que hacen inolvidable las pérdidas que lo son por sí mismas. Sí, organizad ya el Homenaje del Flamenco de la Isla a Javier Bey Bazán y que su nombre no abandone la ciudad en donde desarrolló una gran carrera artística junto a Carmen Shica, a quién también habría que darle las condolencias, junto a su familia y sus más allegados. Como pocos sabe ella la pérdida que supone la muerte de Javier.

Descansa en paz, amigo.

Diario de Cádiz
Calle Real
2025 02 05_