jueves, 30 de noviembre de 2023

MORAÍTO TOCA GITANO


________ Moraíto toca gitano

En el sorprendente disco Journey to the roots of flamenco -Las Raíces del Flamenco- existe un Moraíto muy poco conocido. Se trata de un guitarrista que entra en contacto con los Diwani, una variedad caligráfica del árabe, con un estilo en cursiva desarrollado durante el imperio Turco Otomano (siglos XVI al XVII). Diwani o la caligrafía Diwani se caracteriza por la armonía y la belleza. La impresión extraída de este disco inclasificable, es que estamos en presencia de formas cantaoras milenarias de cantes ligados, dichos en arameo, la lengua que se habló en Irán, Líbano, Siria, Israel y Palestina; en la línea de lo que en la tradición flamenca de Andalucía podrían ser las seguiriyas y tonás. Ese encuentro, difícil de resistirse, habla de un parecido más que sorprendente. La musicología podría decirnos de las pausas, el predominio de lo oriental en la forma melismática, en particular el canto del almuédano, y las medidas similares a nuestros cantes más íntimos y ancestrales.

Manuel Moreno Junquera, en el siglo Moraíto Chico, nació en Jerez de la Frontera en 1956 y murió en 2011. Todavía se llora su recuerdo pues fue una persona llena de alegría y sentido de la amistad, tocado por la gracia y el compás flamenco. Nos dicen que a los 11 años debutó en el festival que organizaba su tío Manuel Morao, que ejercería sobre el futuro guitarrista alguna influencia, además de la de Parrilla de Jerez. Imagino que son cosas que hay que decir pero lo cierto es que el último Moraíto representaba el conjunto de aristas y maneras de lo que bastantes llaman el ‘tocar gitano’. Curioso este modo de definir. No tiene que ver con la mecánica, no tiene que ver con la pausa, el compás, el brillo de la guitarra, el uso del bordón ni el rasgueo. Digo que no sólo. Para mí es como el poema del San Juan de la Cruz, su no sé qué queda balbuciendo.


Y todos cuantos vagan

de ti me van mil gracias refiriendo;

y todos más me llagan

y déjame muriendo

un no sé qué que quedan balbuciendo.

El santo carmelita de Fontiveros encontró en estas palabras las explicaciones pertinentes para gran parte del misterioso uso del Arte, máxima expresión de la belleza que con la bondad y el bien era Dios. Queda balbuciendo…, en modo de silencio de asentimiento, ese ‘toca gitano, modo de definir lo que significa Moraíto en el flamenco del siglo XXI. La construcción de la idea se puede aplicar, se aplica de hecho, al cante y el baile. Camarón ‘cantaba’ gitano, y Manuela Carrasco o Farruco ‘bailaban’ gitano. Lo que era un modo de punto y final a la definición artística de los modos y maneras, que se establecían como categorías ontológicas en el Flamenco Gitano, que era una definición al modo de lo queda balbuciendo del Flamenco, que es uno y múltiple.

Cuando nuestro guitarrista oyó los Diwani de varios autores de estos países del arameo, vio claramente la existencia de una consanguinidad musical y se prestó a “meter su guitarra” por ahí. El resultado, ya decía, fue un disco sorprendente que debería hacernos reflexionar sobre el camino que recorrió el cante en su largo viaje desde la India a la Andalucía primigenia.

2011 fue un año trágico para la afición flamenca. La muerte de Moraíto Chico puso mucha tristeza y orfandad a la afición flamenca. Por las condiciones personales del guitarrista, un hombre bueno, artista, risueño y alegre. Que había compuesto junto a tantos a los que acompañó en el cante un cuadro difícil de olvidar, con su guitarra que nunca paró de ‘tocar’ gitano, siendo el adorno perfecto, el acompañamiento obligatorio. Invito al lector a que oiga de nuevo Rocayisa o Sor Bulería. De pronto hemos vuelto a nuestros días, abruptamente. Los melismas en arameo, de pronto, se han convertido en esta efervescencia, esta alegría, este tocar gitano. Inolvidable. La guitarra de Manuel Moreno Junquera te impide pensar, te ha atrapado desde los primeros compases. Ya no es posible destacar que viene de una guitarra perfecta sino desde una manera espectacular de abordar el poder del flamenco. Llega del Cielo este misterio a las manos. Finalmente es una guitarra tan expresiva que no compite con la perfección, no entra en otros terrenos. Marca el compás y calla cuando es necesario, si se pone al servicio del cantaor y el cante. Por eso a menos que preguntes, Jerez llora su ausencia, se rompe la camisa por el dolor, la pena y las tragedias de la vida. Y de lo único, lo inefable. San Juan de la Cruz.

Porque tocó al Jerez de los siglos, a todo Jerez.

_______ Enrique Montiel
Revista Al Yazirat
Nº 27_NOV 2023

martes, 28 de noviembre de 2023

El Pinsapar / EL DILEMA DE JCC



_______ El dilema de JCC

Confieso que esperaba alguna reacción del magistrado gaditano Juan Carlos Campos sobre la amnistía de Pedro Sánchez a los delincuentes del procés condenados o por condenar, juzgados o por juzgar. Porque se había pronunciado con nítida claridad años antes en el sentido, entonces universal, de la ilegalidad de esta medida. Como Pedro Sánchez incluido, insisto, como todos. El ex ministro de Justicia del Reino de España se había manifestado absolutamente en contra, afirmando que la amnistía era ilegal (sic). Otros han cambiado de opinión, como es sabido, el magistrado no opinaba cuando lo dijo, manifestó una certeza completa. Y no pensó entonces que acabaría siendo designado Juez del Tribunal Constitucional ni que le llegaría un asunto a juzgar que él tenía tan claro. El magistrado Campos es un experto, además, en Derecho Penal, disciplina sobre la que ha escrito y enseñado. En Cádiz, en la Audiencia Provincial, estaba más tranquilo, qué duda cabe. Sin embargo, Juan Carlos Campos ha debido vivir un quinario con esta decisión que finalmente ha tomado. Porque las otras opciones, descartado por supuesto el trágala (ha demostrado que es un hombre digno), sólo podrían ser el sí a la sentencia de constitucionalidad, o el no. Con el asterisco, también por supuesto, de su voto particular en cualquier caso. Ha elegido la menos costosa en términos personales, en términos ideológicos. Porque argumentos jurídicos para oponerse a esa barbaridad interpuesta a cambio de los votos para la investidura, le sobran con seguridad. Aunque la decisión de inhibirse, no participar en las deliberaciones ni en la votación, también era medicina delicada. Que deberían purgar igualmente, por contagio de dignidad, otros miembros del Constitucional. Vinculados de un modo ostensible a la persona del presidente Sánchez o a la administración socialista. 

El caso de Conde Pumpido, presidente del Tribunal con voto dirimente en caso de empate, es otro distinto y muy específico, que se explicará en su momento. Se trata de un estrés tremendo el que afectará al Tribunal que preside Conde Pumpido, ex Fiscal General, a la cabeza del sector progresista, que le llaman a los jueces presumiblemente cercanos a las posiciones del gobierno de Sánchez y son mayoría en la actualidad. El Juez Campos, es sabido, ex ministro del gobierno de Sánchez, también es adscrito a este grupo. La batalla que se está dando ya en el interior de esta institución clave de nuestra Democracia es el anticipo de la gran batalla que se avecina, la batalla decisiva del refrendo por el cual los ciudadanos de Cataluña romperán de hecho la unidad nacional de España, arrogándose la exclusiva soberanía, hurtándola al conjunto de los ciudadanos y violentando la Constitución vigente.

Diarios del Grupo Joly
El Pinsapar
2023 11 28_


lunes, 27 de noviembre de 2023

MIRA, TIENE ALGO...


Mira...

EL MUNDO ERA ASÍ


Puede que sea una fantasía del buenismo profundo que me inculcaron pero tiendo a pensar, cuando veo estas portadas de discos, que el mundo realmente era así en ese siglo milagroso de la Música. Una diligencia, un medio de transporte que circulaba por los caminos de un mundo ordenado como un pentagrama clásico. 

Déjame que lo piense, déjame que crea que se puede volver a ese mundo cuasi copernicano, ese paisaje doméstico de jardines, de valles ordenados, de huertas feraces, de manantiales y de personas que habían abrazado la Ilustración y la Democracia, los Derechos del Hombre, las nuevas leyes de libertad. 

Dejadme que lo piense, ya no quiero cambiar...

domingo, 26 de noviembre de 2023

PUEDE QUE SEA UNO DE LOS TEXTOS MEJORES QUE HE ESCRITO EN MI VIDA

_____ 'ANDALUCIA, Naturaleza y Arte'
Editado por EGMASA, Consejería de Medio Ambiente
Junta de Andalucía
2005

HORIZONTAL Y CIELO / Enrique Montiel_


Colaboraciones...


Puede que sea uno de los textos mejores que he escrito en mi vida...
 

Calle Real / 11 MILLONES Y...


📷 Julio González

 

 ______ 11 millones y

No digo que no exista, digo que no recuerdo haber visto el dibujo del nuevo Bahía Sur con el nuevo estadio de fútbol y el de atletismo. Me encantaría ver plasmado en el dibujo lo que se quiere realmente hacer. Pero, lógicamente, lo llamativo es el número redondo de 11 millones de euros que se destinarán al macro proyecto por parte municipal. Una nueva importante inversión se acomete en la ciudad, porque a esos once millones habrá que añadir los que se destinarán a la ampliación y reforma del centro comercial, no sabemos si también residencial y hotelero. El Ayuntamiento de Teófila Martínez puso también el dinero para el estadio al que quitaron el nombre que tenía para ponerle otro que no era el de Teófila Martínez, que fue la que luchó lo suyo para que se hiciera. Pueblos ingratos, casi todos los españoles, como corresponde a los naturales.

Pero decía esto, que me gustaría una exposición de bocetos de lo que quieren hacer allí. Porque es que el “allí” forma parte de un espacio de la ciudad que está llamado, si se hacen las cosas como es debido, a experimentar un crecimiento exponencial, un desarrollo magnífico. La infantería ya se ha desplegado, es la primera en las operaciones mercantiles de alcance. Digo Mercadona, Aldi y Lidl. Dejando en expectativa los solares del llamado Fadricas 2, o eso creo al menos. Y lo que es más, dejando expedito un horizonte visible perfectamente en donde están a la vista las casamatas que constituyeron lo que se llamó en la Isla familiar “Los Mixtos” y hoy es conocido como Los Polvorines, palabra inquietante siempre, ¿no crees? Pues sí, el dinero, que nunca se queda quieto, parece que quiere dirigirse a ese espacio del en un principio solitario Club La Salina y aquellos terrenos improductivos que hoy son parte del sustento de la ciudad, pues más de mil personas van cada día a trabajar allí. A lo que habrá que añadir, si no se tuerce, los solares que quedan de Fábrica San Carlos, las otras dos torres que completan la manita de las torres de la Casería. Inevitable el optimismo, inevitable la esperanza de crecimiento de la ciudad, por donde se puede. Es cuestión de atraer a los inversores y comportarse con mucha dignidad la ciudad, pidiendo el valor real, exigiendo el trabajo bien hecho, la calidad constructiva y el exorno necesario. Con todas las garantías de legalidad y toda la profesionalidad de la gestión municipal.

Habrá que acostumbrarse a los tres San Fernando que parece dibujar el futuro: la ciudad histórica, central; Camposoto, que ya es otra ciudad de avenidas, rotondas y grandes edificios; y la Casería, uno de los más bellos miradores de la provincia, un suelo realmente magnífico. Todo suma, el nuevo estadio también.

Diario de Cádiz
Calle Real
2023 11 26_




sábado, 25 de noviembre de 2023

CON VICTORIA IGLESIAS, DE LAS MEJORES...

Sus fotos de Camarón en los Estados Unidos, cuando fue a curarse el incurable carcinoma de pulmón que se lo llevó para siempre, han dado la vuelta al mundo. Como otras muchas fotos de esta mujer llena de energía y de arte. Estuvo en San Fernando, en la Venta de Vargas y en el museo Camarón, que espera sus fotos imprescindibles y necesarias.

viernes, 24 de noviembre de 2023

ME ENCANTAN ESTAS FOTOS MÍAS



May...

FRAGMENTO DE ARCO IRIS






























Ha entrado por mi ventana este fragmento de arcoiris como un augurio de la luz y de belleza...

FUI A MONTPARNASSE A LA TUMBA DE CÉSAR VALLEJO Y ...


REVISTA Ñ - LITERATURA
-Redacción CLARÍN-
                'Julio Cortázar vive en Montparnasse'
                                                            03/10/2011

'______ PARIS.-  Es la sepultura más viva de todo el cementerio de Montparnasse, el que fuera uno de los vecindarios más intelectuales de París. Lo acreditan los mensajes, tickets de tren o de metro, objetos pequeños que son souvenirs del viaje que los visitantes hacen con destino a la última morada del inolvidable autor de “Rayuela”.

Nobleza obliga. También Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir suscitan adhesiones exultantes. Besos estampados con rouge colorado y fucsia sobre la piedra blanca y mensajitos en papeles gastados por el tiempo decoran el sepulcro de aquellos dos apasionados en las ideas y el amor que comparten la tumba, como Julio Cortázar y Carol Dunlop, su gran amor.

En el sobrio mapa para turistas, la tumba lleva el número 23 y se identifica como “Cortázar Julio (1914-1984) écrivain argentin”. La sepultura es vecina de las del editor Honoré Champion y el célebre fotógrafo Man Ray, nacidos en el siglo XIX, y está próxima a las del actor Phillipe Noiret, aquel conmovedor proyectorista de “Cinema Paradiso” y de Serge Gainsbourg, una leyenda de la chanson francaise. A algunos metros de estos ilustres hombres de la cultura argentino-francesa, descansan los restos de la ensayista norteamericana Susan Sontag, el poeta peruano César Vallejo y el fotógrafo Brassai.

A distancia de la sobriedad que impera en los túmulos mortuorios de Sontag y Brassai, la tumba de Cortázar exhibe la expresividad latinoamericana, tan exuberante en la vida y en la muerte.

Mensajitos escritos directamente sobre la lápida blanca, papeles sostenidos con piedras pequeñas, bellotas caídas de los árboles, souvenirs pequeños, tickets de metro y de autobús… porque el tiempo pasa pero los recuerdos quedan, la gente deja lo que puede o lleva consigo como manifestaciones de gratitud y afecto.

Una joven polaca, rubia y agobiada por el sol que pega de pleno en este otoño parisiense, junta agradecida sus manos cuando encuentra la sepultura y dice a Clarín, con una sonrisa satisfecha: “Por fin lo encuentro, me costó llegar. Me gustan mucho sus libros que son muy conocidos en mi país” y desaparece cortazarianamente.

La peregrinación hacia la sepultura 23 es constante. Lo afirma Philippe, un trabajador del cementerio que barre las tumbas vecinas. “Todo el tiempo viene mucha gente”, dice. Hace apenas un día, alguien escribió sobre la lápida de piedra blanca: “Dicen que a las palabras se las lleva el viento. El me trajo las suyas y me acompañan para siempre. Maestro, gracias”.

Hay más. “Pero el amor, esa palabra. Amor, no te quiero por ti ni por mí, ni por los dos juntos. Te quiero porque estás del otro lado”. Otro textito dice: “Vine buscando el otro cielo y estabas allí”.

El ensayista español Enrique Montiel llega a la sepultura acompañado de su amiga Mercedes García Plata, vicedirectora del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos en la Sorbona. Se declara admirador de César Vallejo y un lector fervoroso de Borges y Cortázar.

Dice a Clarín: “Conocí a Cortázar en Madrid en un encuentro de escritores. Era un hombre muy agradable. Pero vosotros los argentinos no lo reconocísteis. Ya sabes como sois… lo mismo habeis hecho con Borges, el más grande escritor en español del siglo XX”.

Fue una mañana emocionante que le deberé siempre a mi amiga la doctora García Plata. Vallejo no sólo descansaba en Paris sino en este París lleno de músicos, pintores, escritores, poetas... Montparnasse es la representación silenciosa de Francia y por eso la gran nación francesa los honra y los venera.

Yo cumplí mi sueño, estuve a los pies de la tumba de mi poeta, también me acerqué a donde descansan Cortázar y otros. En un cementerio de vivos, de muertos inmortales...

jueves, 23 de noviembre de 2023

CON ASDRÚBAL AGUIAR EN CÁDIZ

 













Un sabio contemporáneo, un hombre bueno, un demócrata de arriba abajo, un venezolano que vive la esperanza de la vuelta de la libertad a su patria. Amigo de España total, devoto de la Constitución de 1812, amante de Cádiz, amigo siempre. 

MUCHAS TARDES ESTA MIRADA, ESTE CONTRALUZ, ESTA NOSTALGIA


Esta mirada, este contraluz, esta nostalgia...

miércoles, 22 de noviembre de 2023

El Pinsapar / DOS SUMAS

 

______ Dos sumas

El músculo estaba en la capacidad de sumar voluntades. Pedro Sánchez lo logró. Sumó partidos, intereses, cosas. Lo difícil: ciruelas, manzana y peras. Por supuesto con un precio. Lo satisfizo, al parecer. O la satisfará en los plazos convenidos. La garantía no existía, se trataba de que si no se cumplía lo acordado se cortaba el hilo, se cerraba el grifo en las votaciones o se cambiaba el signo en una hipotética moción de censura. No se podía pagar la entrada de la compra. En el caso de la amnistía, el nódulo de todo el entramado, si se abortaba no era por la voluntad de Sánchez, sería un imponderable en forma de Tribunal Constitucional o alguna imposibilidad legal, nunca de la “voluntad política” del presidente investido. Pese a que, como es sabido, se ha llevado años diciendo todo lo contrario de lo que ahora patrocina, exactamente lo contrario. O sea, mi Reino por un caballo, como en Shakespeare, el autor de los grandes dramas. Borrado el momento indigno de un presidente de la Generalidad camuflado en el interior oculto de un coche mientras cruza la frontera para aparecer en Bélgica, prófugo de la Justicia. Para qué repetir lo que es más que sabido. La vuelta tiene que ser en coche descubierto y una multitud de otros vehículos partidarios haciendo sonar el claxon, Ja soc aquí de nuevo, un momento delirante en la frontera, en la llegada a Gerona, en las escaleras del Palau de gobierno. Como cuando el Elcano llega al puerto de Cádiz pero sin puerto de Cádiz, sin el Buque-Escuela, sin todas las embarcaciones bajo el sol luminoso de la bahía que lo acompañan a sirena limpia mientras espejea el mar.

Pero ya le han hecho la otra suma, los cientos de miles que se han manifestado en Madrid y las otras capitales de España, o los que se acercan a Ferraz para gritarle traidor y sinvergüenza, no sé cuántas cosas más. Los vemos en las calles cuando la Policía obedece la orden de disuelvan o como se llame la orden que los envía contra los manifestantes con gases y con porras, con los escudos y la contundencia misma que otras veces, otras circunstancias. El PP está en estas sumas. La mayoría de los diversos del Congreso frente a la mayoría de los manifestantes de las plazas y las calles de España. Evidente que en la carrera de San Jerónimo está la representación de la Nación pero en las multitudes está la representación de cómo responden los españoles a las mentiras de un presidente que nos dijo que la amnistía era ilegal hasta que necesitó la suma de Puigdemont y los otros indepes.

Diarios Grupo Joly
El Pinsapar
2023 11 21_

martes, 21 de noviembre de 2023

VAS POR LA CALLE


Vas por la calle. La casualidad es que no tenías previsto ir por la calle ni, mucho menos, por esa calle. El hecho es que ibas por esa calle y en la terraza del bar había una televisión encendida. Y en esa televisión tú hablabas. La sensación, entre azarosa y rara, la calle, la televisión y tú hablando en una pantalla de plasmas. Cosas modernas.

LOS NIÑOS DE LOS 50


Fuimos niños en los años 50, del mismo Colegio, El Liceo del Sagrado Corazón, regentado por los padres carmelitas. Fuimos niños felices, quiero decir. Pudimos estudiar en paz, jugábamos en los patios y las huertas. Luego del Preuniversitario nos dispersamos. Hoy nos hemos reunido algunos en torno a un café calentito y los churros del 44. En cierto modo nos ha reunido y convocado Juan Ramón Mósig, que salió sabio, se fue a Suiza y allí ha hecho una carrera extraordinaria en el campo de su especialidad, el electromagnetismo. Volvió a su Isla y nos convocó, estamos en la foto los que pudimos asistir. Habrá más en otra ocasión, quién sabe si en Lausana. 

Una tarde estupenda en donde apenas hablamos de los recuerdos, de la vida vivida. Todos tenemos más de setenta años... Los niños de los 50...

domingo, 19 de noviembre de 2023

Calle Real / MARÍA

                                                  

_________ María

Un Grammy es un Grammy, o sea, todos los años se entregan en Miami, capital mundial de la música latina. El Flamenco ha logrado llegar a ese altavoz. Camarón lo obtuvo. Pero este año la organización ha logrado traer la Gala a Sevilla, que haya sido un gran éxito y que María recibiera uno de los premios. En otras palabras, la organización ha lanzado una vez más Sevilla a la estratosfera, cosa de gran alegría porque algo les pasa a los que no quieren o no están enamorados de la capital de Andalucía. Y, además, se ha alzado con el Grammy de la Música Latina al Flamenco nuestra María García, nuestra Niña Pastori. María, la hija de Pastori, es una flamenca excepcional. Y no exagero lo más mínimo. Así que no puede haber más justicia en la concesión. Pero claro, estamos aquí esperando la lluvia, preocupados por otras cosas, algunas menudas aunque no otras, y puede que no le hayamos echado demasiadas cuentas al significado de este galardón a esta artista nuestra. Es como si nos pareciera normal que le dieran un premio a la Niña Pastori. En el Flamenco, la Isla está en lo más alto. Con Camarón por supuesto, pero también con Sara Baras y con María. Es más, la Niña de Pastori, toda una mujer con sus dos hijas guapísimas, puede que sea una de las cantaoras de más pureza del Flamenco contemporáneo, aunque cante lo que suele cantar que tanto gusta a los jóvenes y menos jóvenes. Sí, lo canta y lo corean los públicos, porque sus canciones forman parte desde hace años del acerbo cultural español y latino. Pero… 

Lo he visto en varias ocasiones, reserva para el final su poquito de Flamenco verité, su vueltecita por bulerías, su cante por tangos, por lo que sea de puro flamenco. Que coincide con ese momento plaf de los públicos, porque el Flamenco de Niña Pastori no tiene parangón, sólo muestra autenticidad y belleza. ¡Ay, que poco dura lo bueno! Así que sin despeinarse mucho ha logrado un Grammy al que otros aspiraban. Digo que la Academia de la Música Latina ha acertado totalmente con ella, con entregarle un premio, en Sevilla, convertida en la ciudad capital mundial de la música latina. Una cañaílla, como hace años hizo José Monje, vuelve a ser la llave que abre las puertas del Tesoro de nuestro Flamenco a todo el mundo. A través de su voz única, María renueva el milagro. Es evidente que sólo puede quererse lo que se conoce, bienaventurada María García por abrir esa puerta de oro del Flamenco a todo el mundo latino que se reunió en Sevilla.

Nos vuelve a dar una gran alegría.  

Diario de Cádiz
Calle Real
2023 11 19_




martes, 14 de noviembre de 2023

El Pinsapar / ESTADO GRUYÈRE



__________  Estado Gruyère

De todo este paisaje chirriante, lo más, unir la amnistía y España, y que lo apoye gente que se caracteriza por su profundo amor a patria común e indivisible, como Ortuzar, Puigdemont y Aragonés. Es la rueda de molino que nos pretende poner en la garganta Pedro Sánchez para comulgar. No se entiende sino desde un profundo desprecio. El presidente en funciones ha puesto una raya en la arena de la playa. Separa de nuevo a los españoles buenos de los malos. ¿Le merece la pena? Sabe que millones lo detestan y le van a gritar por donde vaya. Pero el Poder es tan fuerte, atrae tanto… Ante el poder, siempre genuflexo. Y quienes vienen luego, pues podemos imaginarnos. Alimentan el fuego de la discordia. La gente no dedica la mañana de un domingo ni muchas noches en los predios de Ferraz si no está convenientemente exacerbada. Lo de la amnistía, sin explicar del todo, digo ampliamente en los programas de la tele, con ejemplos claros, ya es un buen catalizador del malestar nacional. Por eso el domingo centenares de miles se fueron a las plazas. ¿Anunciaban algo nuevo? Me temo que más frustración, más desasosiego, más irritación. Contra Sánchez y los socialistas, que antes decían rotundamente de la inconstitucionalidad de la Amnistía y hoy han cambiado de opinión, inmediatamente después de su presidente. ¿Tanto poder tiene este hombre? Los cuadros de un partido de Estado tan centenario, parece increíble, cambiando en horas 24 según diga el Gran Timonel. El juego estuvo siempre claro: si quieres mis votos, ve escribiendo ahí a lo que te comprometes. Ortuzar, Puigdemont y Aragonés son los expertos de la jugada. Digo que siempre supieron de la capacidad de mentir del socialista, o de cambiar de opinión. No me vas a dar la gestión de la Seguridad Social para luego cambiar de opinión, ni los trenes de cercanías o la quita de la deuda. Garantías son garantías. Porque Sánchez no es de dar la mano, que eso vale más que una firma ante Notario o delante de España, no. Se lo ha ganado. Así que esto es lo que hay, esta sensación de falta de aire, este ahogo. Que en momentos es pensar si estamos en el principio de algo. ¿Estamos en el principio de algo? El Estado Gruyère se nos antoja algunas veces España. Más que nada por la facilidad de meterse por dentro los gusanos. 

Un día se caerá todo, más que romperse se caerá. Al suelo los siglos de historia, al abismo el sentido nacional, el último que apague la luz. Antes les ocurrió a otros y en el futuro algunos sólo tendrán pasado.

Diarios del Grupo Joly
El Pinsapar
2023 11 14_


domingo, 12 de noviembre de 2023

Calle Real / VIENE MÓSIG



















__________ Viene Mósig

Desde hace semanas, en la Isla suena como un tan tan de la selva un mensaje lleno de afectividad: Viene Mósig. No se trata de Fernando Mósig, que está aquí felizmente, ilustrando e iluminando muchos espacios históricos de nuestro pasado. No, se trata de su hermano Juan Ramón. A pocas personas profeso tanta admiración como a Juan Ramón. No porque fuera mi compañero de pupitre en el Liceo -Montiel, Mósig- sino porque de pronto se convirtió en una personalidad que no paraba de crecer, siempre en la lejanía. Ya de niño era un portento de persona estudiosa y competente, aunque nunca olvido que jugábamos a los bolis y éramos niños felices. Los padres eran unas figuras cercanas, digo que la madre era un torbellino de alegría, el padre era un alemán o un Sir inglés, con su pipa y su cara redonda y rubia. Lo que quería decir, Juan Ramón se fue a Madrid a estudiar una ingeniería y de pronto me entero de que lo habían llamado de Suiza, de una universidad y que estaba allí dando clases, de que era catedrático de la Escuela Superior de Ingenieros, de que era una figura mundial en electromagnetismo, de que había diseñado unas antenas planas… Eran estas cosas que quienes lo conocíamos de niño sabíamos que podrían suceder, como así ocurrió. Juan Ramón Mósig. También íbamos sabiendo que estaba al tanto de lo que venía ocurriendo en su pueblo, que venía aunque fueran dos días a estar con su hermana Elo y su hermano Fernando, con sus primos "Pérez", que son tantos y tan buena gente. En definitiva, era otro de los conocidos que habían traspasado la barrera del sonido (Oneto, Revuelta, Mósig, Campos…) que habían anclado una parte de su corazón en la ciudad que los vio nacer, en donde descansaban sus padres y tenían los momentos mayores de la felicidad. Por eso el tan tan de la selva ha venido sonando en la Isla, "Quillo, viene Mósig".

La semana que viene llega. Invitado a un Congreso de su especialidad, un congreso mundial en Cádiz. Y con la agenda hecha al milímetro, para que quepa todo, quepa Elo, su siempre sonriente hermana queridísima, quepa Fernando, quepan los Pérez, quepa el Congreso, quepamos los amigos. En definitiva, pudiera caber la oportunidad de llevarse en la solapa de su chaqueta la Insignia de Oro de la ciudad, impuesta por la Alcaldesa, si existe, que no lo sé, o algún detalle especial de San Fernando a uno de su más ilustres hijos, Juan Ramón Mósig Pérez, domiciliado en Laussane, Suiza, en cuya Universidad ha sido catedrático de ingeniería, una figura de resonancia mundial en el campo de la Ciencia.

Deseando abrazarte, amigo.


Pudiera caber la oportunidad de llevarse en la solapa de su chaqueta la Insignia de Oro de la ciudad, impuesta por la alcaldesa...

Diario de Cádiz
Calle Real
2023 11 12_

sábado, 11 de noviembre de 2023

TRES DÍAS DEL 33, VEJER...




El viernes último presentamos la última novela de Ramón Pérez Montero en Vejer. Ciudad perfecta, novela estupenda. La sala, llena. Se situó la novela en un marco histórico, los días de aquel enero maldito de 1933, dentro de otro marco global, la Andalucía del XIX, a cambio del prof. Carlos Arenas, catedrático de Historia Económica de la Universidad de Sevilla. Yo me dediqué sobre todo a la novela como materia propia pero también desarrollé las ideas sobre novela en las que creo. 

Ramón ha acertado plenamente con su libro, magnífico. Que siempre es motivo de felicidad, que los amigos hagan las cosas bien. No se la pierda, Tres días del 33.