jueves, 21 de enero de 2010

El Pinsapar / LOS HUESOS ABRAZADOS









____ Abrazo de huesos

Uno de los versos más emocionantes de la literatura española, y universal, lo escribió Francisco de Quevedo (1580 - 1645). Lo tituló Amor constante más allá de la muerte y se corresponde a una etapa de madurez del poeta, en el que habitualmente se valora su línea conceptual y satírica pero en la que hay que resaltar composiciones como este soneto, ejemplo de la más alta poesía lírica.


Inevitable no recordar el verso final del "Amor constante...": "Polvo serán, mas polvo enamorado" contemplando la foto de dos esqueletos abrazados, de 6.000 años de antigüedad, encontrados en San Fernando. Los arqueólogos nos han dicho que se trata del esqueleto de un hombre de algo más de 35 años de edad y una mujer de 14 años, abrazados en la muerte y en la eternidad, junto a los restos de un niño de pocos años. Sorprendente esta estampa de amor (paterno filial, de esposos, lo mismo da), en el revoltijo de imágenes superpuestas de tragedias y males. Finalmente podemos ser dos esqueletos abrazados para ser descubiertos antes del Armagedón y no el centón de huesos esparcidos y disparejos en una fosa común de Haití, o los escondidos restos de un poeta maravilloso que gritan el crimen horrendo que a todos nos mancha y envilece.

Los huesos abrazados estaban bajo el césped artificial de un campo de hockey y fueron encontrados en 2008. La impresión que causaron fue absoluta y mucho más cuando se hace la datación con el C-14, que arrojó los 6.000 años de edad. Hubo un Cádiz neolítico anterior al Gadir fenicio, el de los 3.000 años que tanto nos enorgullece. Por esto los huesos abrazados hay que enlazarlos con el maravilloso conjunto dolménico de Alberite, tan cerca de Villamartín, uno de los lugares de más magia y emoción que he tenido la oportunidad de visitar. El territorio gaditano, pues, fue un solar neolítico en La Isla y Alberite, Benalup, Gibraltar, Alcalá... cuya imagen emblemática es esta de los esqueletos abrazados tan cerca de la Bahía, Caño Herrera, en el derrame hacia el interior del mar gaditano de una de las islas que conformaron las Gadeiras griegas.

Los huesos enamorados de Francisco de Quevedo son todos los huesos enamorados aunque sobrecoja esta imagen de San Fernando, estos huesos que se abrazaron en el momento de la inhumación y así estuvieron a resguardo 6.000 años.

"Cerrar podrá mis ojos la postrera / sombra que me llevare el blanco día"... El poeta castellano no oscurece con sus modos poéticos barrocos el aleteo constante de la inspiración más excelsa. La luz se ha derramado de nuevo sobre la sepultura para traernos esta instantánea bajo el sol. Si no hubiera vida más allá de la muerte, por lo menos, quedaría este abrazo de huesos, esta imagen de esperanza.

Diario de Cádiz
El Pinsapar
2010 01 21_

martes, 19 de enero de 2010

6000 AÑOS ABRAZADOS EN UNA ISLA AJENA



_______ Los 6.000 años de antigüedad hablan de la primera población permanente de San Fernando

El hallazgo arqueológico de dos esqueletos abrazados en las excavaciones que se hicieron en 2008 en el yacimiento del nuevo campo de hockey salió en la prensa revestido de un halo romántico al creerse que se trataba de dos enamorados, e incluso alguien barajó la idea de darlo a conocer a modo de reclamo turístico de los ancestros de otras parejas románticas que han hecho famosas sus ciudades de origen.

Ahora la ciencia, o más concretamente Eduardo Vijande Vila -de la empresa Figlina, Gabinete de Arqueología, Desarrollo y Servicios del Patrimonio Cultural SL, y director de la actividad arqueológica urgente que se desarrolló en la zona- pone al menos en entredicho esa historia romántica y la ha dejado en un abrazo paterno filial, que también tiene su importancia, pero no es lo mismo. Y es que al igual que en el periodismo la realidad te estropea los titulares, en la vida misma la ciencia se dedica a explicar todo aquello que no se entiende o que se preferiría entender de otra forma.

En un resumen de la actividad arqueológica desarrollada, Vijande Vila, además de la documentación de numerosas estructuras de época prehistórica y, en concreto, de la Edad del Bronce y del período Neolítico, explica que lo más destacado es el hallazgo de la necrópolis o cementerio del poblado neolítico con una antigüedad, según las últimas investigaciones, de seis mil años.

En el transcurso del trabajo desarrollado fue posible la documentación de hasta 83 individuos caracterizados por aparecer en posición fetal en estructuras de enterramiento diversas que van desde las simples fosas, a tumbas más complejas de diversa tipología elaboradas con lajas de piedra de mediano tamaño.

“La necrópolis es espectacular tanto por sus dimensiones (pudo llegar a tener unos 300 enterramientos), como por la diversidad de estructuras de enterramiento localizadas. A todo ello debemos sumar el excelente estado de conservación de los restos pese a la elevada antigüedad de los mismos”, dice Vijande Vila

Y ahí es donde termina la historia romántica. El estudio antropológico preliminar realizado in situ por la antropóloga Mila Macías -siempre según Vijande- revela que el individuo depositado a la derecha corresponde a un adulto con una edad dental estimada entre 35-40 años, cuyo sexo está pendiente de confirmar a través del estudio antropomórfico y antropométrico, mientras que el de la izquierda corresponde a una niña de unos 12 años. 

“No hay duda acerca de la intencionalidad por parte de los que efectuaron el enterramiento de que hubiese contacto físico entre ambos individuos, debido a que debió existir entre ellos un fuerte vínculo afectivo. Tan sólo los estudios de ADN podrían determinar la existencia o no de una relación familiar entre ambos individuos. La presencia de los miembros entrelazados de ambos individuos sugiere una muerte sincrónica o muy próxima en el tiempo”, dice el arqueólogo.

“Es a destacar la presencia de ocre (pigmento rojo) depositado en la mitad inferior de ambos individuos así como la localización de diversas agujas de hueso en la parte posterior del cráneo del individuo adulto probablemente relacionadas con el tocado del peinado”.

El enterramiento desde el punto de vista arqueológico “no es el más importante hallado en la necrópolis, pero sí que es extraordinario desde un punto de vista emocional”. De hecho, constituye uno de los pocos casos de “abrazo” conocidos junto al de Los amantes de Valardo localizado recientemente en la localidad italiana de Mantua por la arqueóloga Elena Menotti quién le atribuyó una cronología relativa de entre 5.000 y 6.000 años.

“En el caso de la pareja de Campo de Hockey presentamos como novedad una datación de C-14 AMS efectuada directamente sobre un hueso de uno de los individuos y que nos ha ofrecido una datación absoluta cercana a los 6 mil años”, dice Vijande.

La extracción de este enterramiento fue realizada por restauradores con el fin de evitar su separación y contribuir a su conservación. Actualmente, se encuentran en la última fase de restauración con el objetivo de ser expuestos en el Museo Histórico Municipal de San Fernando en el año 2010, según el arqueólogo director de los trabajos.

De esta forma el hallazgo entra dentro de lo extraordinario, lo que no es poco, aunque bien hubiera venido para los actos del 2010 presentar a los isleños y posibles visitantes una historia de amor que enamorase y San Fernando fuera conocida por algo más que lo que se publica hoy en día en la prensa.

“Esta impresionante necrópolis neolítica constituye una parte de la primera población permanente asentada en San Fernando. Es realmente significativa esta elevada población en un territorio que por esas fechas era una completa isla separada con respecto al continente por varios cientos de metros”, dice Vijande. Esto haría preciso unos mínimos conocimientos de navegación para el intercambio de productos, como por ejemplo los elementos exóticos (cuentas y colgantes de ámbar, variscita, turquesa, etc…) atestiguados en los ajuares de algunos enterramientos y en proceso de estudio por parte de Salvador Domínguez-Bella, Profesor Titular de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Cádiz. O sea, que la tradición marinera de la ciudad viene de lejos.

“Estamos interesados en el conocimiento de las formas de vida de estas formaciones sociales, prestando especial atención a los inicios de la jerarquización social y a los comienzos de las desigualdades sociales”. Del mismo modo, se han documentado numerosos restos marinos (fundamentalmente malacofauna), de gran importancia en la dieta de estas comunidades y utilizadas igualmente como elementos de adornos y que están siendo estudiados por el doctorando Juan Jesús Cantillo Duarte en el marco de su Tesis Doctoral.

Las labores de investigación del yacimiento se están realizando gracias al apoyo del Grupo PAI-HUM 440 de la Universidad de Cádiz. “Agradecemos en este sentido a José Ramos Muñoz, profesor titular de Prehistoria, las analíticas y los consejos ofrecidos. Por último, debemos señalar que las labores de musealización de los restos recuperados están siendo ejecutadas por Antonio Sáez, subdirector del Museo Histórico Municipal de San Fernando.

A pesar de las escasas ayudas económicas a la investigación recibidas, los resultados preliminares del yacimiento se han expuesto recientemente en el Congreso Internacional celebrado en la Universidad de Algarve (Portugal) bajo el título ‘The last Hunter-Gatherers and the first farming communities in teh South of the Iberian Peninsula and North of Marocco’, con expertos de diversos países como Portugal, España, Marruecos, Alemania o Francia”.

Asímismo, a principios de 2010 se publicará un artículo sobre las primeras analíticas efectuadas y las líneas de investigación futuras en este yacimiento en la Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social (RAMPAS) vinculada al Grupo de investigación PAI-HUM 440.


Información / San Fernando /
ARQUEOLOGÍA
Antonio Atienza
Los estudios arqueológicos ponen en tela de juicio una bella historia de amor
2010  01 18_

domingo, 17 de enero de 2010

Calle Real/ SAN FERNANDO CENTRO









_______ San Fernando-Centro

Hoy cae la primera fruta madura del árbol esquivo que es La Isla, San Fernando-Centro. De Fomento llega que aquí, de exhaustos, ni el aliento muchas veces viene a socorrernos. San Fernando-Centro se llama ahora la nueva estación que sustituye a aquella de marquesina y tiempo detenido por la que llegó a San Fernando España entera para servirla. En la Marina, en el Ejército de Tierra. “Los Quintos”, el nombre conservado de aquellas “quintas” obligatorias que tantas lágrimas hicieron derramar a las madres en los pueblos y aldeas y ciudades del Imperio, aunque “Los Quintos” que llegaban a la Estación de San Fernando, temerosos o alegres, impacientes o intrigados, fueran el cien por cien que hacía “la Mili” desde que todos los españoles, por Ley, estuvieron obligados a vestir los uniformes de la defensa de la Patria, y jurar su Bandera en un solemne desfile, hasta la última gota de sangre.

Hoy se va a inaugurar la estación nueva sobre aquella que ahora evoco, en la frontera de la Población Naval a la que le derribaron el Hospital de San Carlos y le quemaron el Archivo General de la Armada. Había dos puertas con un giro de hierro por el que entraron y salieron los Infantes de Marina, los Marineros, los trabajadores de la Constructora… Los miles y miles de hombres que construían el futuro de la ciudad. Y también había un paso a nivel, con su barrera que fue manual para ser eléctrica, por el que llegaban las ambulancias al hospital y los coches y motos al más grande espacio laboral que jamás había tenido, ni tendrá, La Isla.

Una estación es muchas veces metáfora de las lágrimas derramadas y los abrazos infinitos de los amantes. Bajo la marquesina de aquella estación a la que fueron llegando todos los trenes hasta que fuimos perdiendo todos los trenes. Hoy es una nueva estación que refiere la existencia de otra más en la Ciudad, un nuevo servicio a disposición de esta ciudad que sube afanosamente a los cien mil habitantes, pero que no llega. Y es la primera entrega de un 2010 que quedará con muchos casilleros por rellenar, porque no fuimos ambiciosos, porque no fuimos hábiles, porque fuimos torpes, quizá, y nos detuvimos en la pequeño y mezquino, no supimos aspirar a la grandeza y a la excelencia.

En el calendario de inauguraciones, marquemos con la alegría de una equis de color este logro, la Estación de San Fernando-Centro, por donde un día entrará un AVE y pasarán las nuevas unidades que mejor nos comuniquen con nuestros vecinos haciendo más cercano este territorio mágico de marismas.

Algo es algo.

Diario de Cádiz
Calle Real
2010 01 17_


jueves, 14 de enero de 2010

El Pinsapar / LA MALA LECHE


_______ La mala leche

La mala leche es la carcoma de nuestra historia que ahora resplandece en internet desde la cobardía y el anonimato". Así remataba su artículo de ayer en El Mundo el maestro Raúl del Pozo, que es uno de nuestros mejores escritores de periódicos y, creo yo, de los más libres, además. Tituló su columna Mala leche. No trato de glosarla sino referenciarla y recomendarla. Para a continuación darle la razón. Hay una mala leche considerable en estos tiempos que, por lo que escribe Del Pozo, no es nueva de ahora, viene siendo tradicional en España. En esa onda se puede entender la presunta inquina de Rafael Alberti hacia Lorca, a quien llamaba "Federica", lo que, bien mirado, no fue tanto como lo que Quevedo decía de Góngora, que pecaba "con todo el cuerpo", entre otras lindezas, como que untaría sus versos "con tocino" para que el cordobés no los comiera (los judíos, o judaizantes, o cristianos nuevos, no probaban el cerdo, prohibido por la religión talmúdica). Llamarle en ese tiempo a un poeta, amigo de la baraja, al parecer, judaizante y sodomita era mucho más de lo permitido, más que nada porque la Inquisición podía meterse por el medio y hacer un estropicio grande en su vida y estado, que era el sacerdocio, además.

Me envían por internet un texto en catalán sobre el hablar en catalán, y por qué, es decir, los motivos para que no se hable en español (no me gusta decir castellano porque, además de injusto, creo que no es un criterio lingüístico denominar así la lengua que hablamos los españoles, castellanos incluidos, claro) en Cataluña que eleva el nivel de mala leche hasta cotas insospechadas. Con la derivada (humana, inmediata) de volver sobre el boicot a los productos catalanes, el boicot a los catalanes, el boicot a Cataluña. Porque es el insulto, la desconsideración, la afrenta estéril. Todo lo que mueve al odio y la mala leche. Y con estos materiales sólo se fabrica la exclusión, el boicot, el desastre de la convivencia.

Muchas veces no sé de qué va, hacia dónde pretenden dirigirnos a la buena gente inmensamente mayoritaria que, como decía Antonio Machado, a su trabajo acude, con su dinero paga el traje que lo cubre y la mansión que habita, el pan que lo alimenta y el lecho donde yace... Pero, como en otras ocasiones, así vienen dadas. ¿La mala leche? Bien, gracias. Porque además es que es verdad, la gente no respeta ni que estamos en Carnaval, El Peña tenía razón cuando 'Tres notas musicales'.

También me envían por internet pps invitándome a abrazarnos y a besarnos. Con estos últimos me quedo, naturalmente, pero es que quieras o no quieras, te empujan, desde la cobardía y el anonimato, como tan acertadamente escribió Raúl del Pozo.

Diario de Cádiz
El Pinsapar
2010 01 14_

sábado, 9 de enero de 2010

DECÍAN DE ÉL, ES ALMÍBAR, ¡ALMÍBAR!!!



                       Luis Cortés Barca, Luis de la Pica.
                       Dios lo tenga en su gloria...

ESTO ES ASÍ, NO LE DEIS VUELTAS



                                Juan Moneo, El Torta.
                                Así, no le deis vueltas...

miércoles, 6 de enero de 2010

AHORA QUE HAN PASADO LOS DÍAS



Ahora que han pasado los días traigo esta imagen que forma parte del imaginario de la felicidad. El Ángel del Señor se había aparecido a José y le había dicho que el Espíritu Santo había entrado en María y la había preñado del Mesías. Empezó una familia feliz en una remota región del mundo.

Somos herederos de esa familia, hemos recibido su ternura, su calor y también sus sufrimientos. Aquel Mesías es nuestro Mesías.

domingo, 3 de enero de 2010

Calle Real / EN BRONCE, EN PIEDRA





__________ En bronce, en piedra

Ahora que voy a escribirlo me asalta la idea: si la afición de entonces, vertebrada como fuera, con los Fernando Miranda, Vicente Mira, Paco Cardoso, no sé, las buenas gentes cañaíllas a las que todavía les resuena en los oídos las grandes tardes del viejo Madariaga…  Quiero decir, si los aficionados que no olvidan aquella grandeza se pusieran a trabajar en el homenaje inaplazable a aquellos héroes de nuestra infancia, el equipo azulino, y construyeran una alineación ideal, que traspasara las épocas, desde Chispa hasta Juan Antonio, con los Mariano, Quinichi, Chicha… 


O sea, se trata de poner sobre el aire en donde estuvo, que hoy hay un parque llamado de las esculturas, un conjunto en bronce, en piedra, de aquellos jugadores inolvidables. Digo más, es que ni siquiera hay una pared desnuda con el mármol con sus nombres, de cada temporada, de cada liga jugada en aquel recinto familiar rodeado de huertas y manchones por donde se desparramó La Isla.

¿Por qué somos así? Entristece pensar la de agua que se ha ido bajo los puentes sin que apresáramos lo bueno, lo digno de recordarse, de rendir homenaje. ¡Qué poco somos de nosotros mismos! Sin ir más lejos, el jueves, que terminaba el año, un gran aficionado, de los que han tenido el carnet de socio desde que eran niño (el cañaílla lo era de una cofradía y del Club Deportivo), me echó un jarro de agua fría por la cabeza al decirme que ya no era socio del San Fernando porque ése no era el C.D. San Fernando. Me quedé perplejo porque este buen amigo sabía que el "anterior" había desaparecido de aquella manera (mejor ni recordarlo) y que ahora había un proyecto desde abajo, nuevo, con buenos jugadores cañaíllas alentándolo para que fuera algo, alguien. Nada, impertérrito.




2010 va a ser el año total, a lo que parece. ¿Podría ser el año en que se le haga justicia a aquel equipo que tanto nos dio, aquellos equipos del Marqués de Varela, del viejo Madariaga? ¿Iniciamos una suscripción popular?

Está claro que el gobierno que hay, este despropósito al que le han robado nuestro dinero durante años y años, no está nada más que para lo que está: para convencernos de que ellos no tienen nada que ver, pero nada, ni un átomo de que ver, y mantener la agonía (por egoísmo y ceguera) hasta el umbral mismo del desastre de mayo de 2011, si alguien no manda parar, si alguien no se da cuenta de que así es imposible. Por eso no creo que recoja el guante amable que le tiro, el guante de homenajear aquellos héroes de calzona blanca y camiseta azulina, los héroes del Club Deportivo San Fernando. Este año, ahora.

Diario de Cádiz
Calle Real
2010 01 03_

viernes, 1 de enero de 2010

FELIZ AÑO NUEVO



Feliz Año Nuevo. Salud sobre todo. E Ilusiones. Más alegría, trabajo, paz y libertad. Y, si Dios quiere, nietos, nietos!!! Como mi Claudia y mi Rodrigo, que han venido a llenar de alegría mi corazón.

Salud.