viernes, 1 de agosto de 2025

El Pinsapar -fds- / LA TIERRA DE CAÍN


________ La Tierra de Caín

Propicio es el verano para acometer lecturas gordas. De 423 páginas hablamos si lo hacemos de la última entrega de Juan Luis Pulido (Sevilla, 1965), La Tierra de Caín (Almuzara), un libro sorprendente en donde se conjuga el dolor de España, quiero decir de los españoles, en una de las etapas más tristes y convulsa de nuestra historia. La última invasión de la península española había sido en el siglo VIII, esta se había producido a principios del XIX sobre los restos lamentables de un gran imperio “en donde no se ponía el sol”. Napoleón, con engaños, trajo al viejo reino, en disputas entre Carlos IV y su hijo Fernando, a 300.000 de sus soldados, que ocuparon el territorio, para imponer una nueva dinastía, encabezada por su hermano José.

La novela de Pulido está sabiamente repartida de conocimientos históricos junto a una acción narrativa potentísima, las peripecias de un joven idealista en pugna por la reconstrucción de España, descrita en el libro como una sociedad atrasada, llena de prejuicios y manos muertas. En el cuadro de división profunda de la sociedad, se llamarían “josefinos”. Pero ardió enseguida la revuelta, la guerra civil, la sombra de Caín sobre un territorio ocupado, esquilmado por los napoleónicos. Y asesinado. Hasta 1808, año triste de los fusilamientos del 2 de mayo y el origen de las revueltas y la aprobación de la Constitución de Cádiz. La muerte, el exilio y la revancha podrían ser las palabras definitorias, junto a la traición del Rey Fernando a lo jurado y la llegada de Caín a aquella tierra que fue el espacio de la libertad soñada, del triunfo final sobre los ejércitos del corso. Y la acción inflexible de la novela, de la historia de ese joven que abraza la política del progreso de España para sufrir en carne propia sus vaivenes.

Cádiz, fundamental, y Sevilla, Madrid y Valencia son los cuatro puntos cardinales de esta novela. Inmejorable la reconstrucción de los escenarios de estas ciudades capitales en la desgracia y la Resurrección del Reino, augur de un siglo terrible esbozado por Pulido con indudable maestría. 

No es caso frecuente este libro extraordinario, ¿una novela histórica? Tengo serias dudas. Es pura novela llena de realidad y verdad histórica. Un éxito, un libro imprescindible.

Diarios Grupo Joly
El Pinsapar -fds-
2025 08 02_

   Cádiz, 1810_