viernes, 21 de febrero de 2025

Calle Real / LAS DELICIAS DEL PASAJE

Publicidad 1960
   
_______ Las delicias del Pasaje


Formaba parte de la Isla soñada que un día fue realidad. Las delicias del Pasaje es poner un nombre comercial y lo demás es cuento. Maravilloso. Como el Paseo de San Carlos, que fue rebautizado como Federico Joly, en memoria del patrón de este Diario, que nació en la Isla. El Paseo de San Carlos de por sí era una verdadera delicia, un locus amoenus del máximo nivel. Era la bienvenida a la ciudad de la Población Naval de San Carlos, que tenía hasta un alcalde propio y ocupaba toda esa parte de la ciudad comprendida entre la Casería y la Carraca. O más exactamente, desde Punta Cantera hasta el Arsenal. La Real Isla se había vaciado para ofrecerlo todo a la Marina Real, no me extraña que tenga los títulos que tiene y que figuran en su escudo. Yo llegué a ver Las delicias del Pasaje, y disfrutar de una cerveza muy fría y una tapa de menudo.

No puedo dar muchos detalles -pero está Juan Maruri, que los sabe todos-, pero sí dibujaría el recuerdo de la felicidad de un mediodía de primavera en ese lugar tan querido por los vecinos de San Fernando. Y de quienes llegan en los trenes, pues estaba al otro lado del andén, en el inicio del paseo de San Carlos por donde se iba a los cuarteles, dependencias y a la Escuela Naval. España entera pasaba entre los árboles, cada dos meses. Pues estuvieron llegando los reemplazos ¿doscientos años? Ahora se está cayendo, vencido por la edad y los achaques. No volverá. Imagen de la muerte, que es lo que se va y no vuelve. El propio paseo ya es sólo un remedo de aquel arbolado con los bancos de respaldo de hierro forjado. Un remedo con rotondas y un tráfico infernal en algunos momentos de muchos días. La Isla grata está siendo sustituida inexorablemente por otra ciudad, un San Fernando funcional, de este siglo.

Por eso me parece encomiable esta política de parques y zonas arboladas con senderos que lleva a cabo el gobierno municipal actual. Y lo que serán -si acaban siéndolo- los parques de la Magdalena y el de los Polvorines. Sitios para que la gente venga, que vendrá, ya lo creo. No hay estos lugares privilegiados en toda la bahía. Pocos se aventuraron a vaticinar el éxito de Antonio Moreno cuando proyectó y ejecuto el Parque del Oeste. Un lugar tan agradable. Pues bien, todas estas actuaciones paliarán de algún modo el lugar maravilloso que fue aquella ciudad pequeña llena de uniformes blancos por sus calles, de fábricas y diques, la Isla de Las delicias del Pasaje.

Debajo del arbolado y la parra se veía un mundo enternecedor.

Diario de Cádiz
Calle Real
2025 02 23_


 

martes, 18 de febrero de 2025

El Pinsapar / DÍAS DE MIEDO

 





_____ Días de miedo

Sabes lo que es el miedo pero puede que ignores su definición: Angustia por un riesgo o daño real o imaginario. En aquel Bachillerato yo memoricé algo que no he olvidado. Empezaba por ‘distensio animae’, una tensión del alma ante un mal futuro o próximo que nos acechaba. Temor, pavor, espanto, pánico, terror, horror, fobia serían símiles. Una segunda acepción nos habla de recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea. En verdad el miedo aparece de improviso y se instala en nuestro ánimo.

Cuando se hizo inevitable el ascenso de Maduro a la Presidencia de la República, por la fuerza e ilegalmente, tuve la fantasía de que un gran ejército de países cercanos a Venezuela se aprestaran en las fronteras del país para impartir la necesaria justicia y deponer y juzgar al presidente fraudulento y su gente más prominente y cercana. Inmediatamente pensé que, aun siendo previsible el triunfo del ejército aliado a favor de la democracia en la República venezolana, habría un alto coste de vidas humanas. En la Europa de los años cuarenta hubo una intervención armada contra la Alemania nazi y la Italia fascista. Hubo un alto coste de vidas humanas. Ahora un país -Rusia- ha invadido Ukrania, un país soberano e independiente. Es una verdadera declaración de guerra, con bombardeos indiscriminados e invasiones del territorio. Los Estados Unidos y la Unión Europea se han alineado claramente con Ukrania y han ayudado militarmente a la república invadida y masacrada, pero no han dado un paso más, no han puesto a sus ejércitos en disposición de reconquista y devolución a la nación invadida. Hubiera tenido un alto coste de vidas humanas. Y mucho miedo para las poblaciones puesto que Rusia, el país agresor, dispone de un arsenal atómico dispuesto -nos dijeron- para ser empleado. Entre medio todas las mentiras, como es conocido. 

Ahora, con la llegada Trump a la presidencia de los Estados Unidos, las naciones europeas han sido puestas contra la pared, o entre la espada y la pared. ¿Por qué después de Ukrania no va ir Finlandia, los países bálticos, Polonia, Eslovaquia…? Trump, presidente ahora de uno de los grandes países garantes de las fronteras vulneradas por Putin, quiere Canadá y Groenlandia. Y le ha dicho a Europa que se las apañen solos (más o menos).

Ayer se reunieron en Ryad. ¿Se parece algo todo esto al famoso pacto Ribbentrop-Molotov, esa vergüenza histórica de nazis y comunistas para repartirse Polonia? Da miedo todo, siempre hay un peligro cercano o lejano que nos acecha. Ayer se reunió una parte del mundo en París. Sin los EE.UU. Más miedo todavía.

Diarios Grupo Joly
El Pinsapar
2025 02 18_

domingo, 16 de febrero de 2025

Calle Real / ARMARIO






______ Armario

En más de 20 años de vida política, como concejal, como diputado, ha dejado un rastro de buena persona, de quien escucha con atención y hace lo que puede. No es fácil, mucho menos en partido tan cainita como el PSOE. Ahora mismo, en la provincia que no te cuenten cuentos, el partido tiene las tres o cuatro facciones de siempre, con la misma inquina, el mismo siéntate en la puerta de tu casa para ver pasar el cadáver de tu peor enemigo. Aunque no se mueren los enemigos, casi nunca. En sentido figurado, claro está. Porque veo que el “romanismo” sigue vivo y coleando, y están los de Alcalá, que ahora llaman La Janda, y el grupo de Los Barrios más los de Jerez, aunque Jerez ha sido siempre muy de Jerez, frente a Cádiz y el poder institucional gaditano. Pero he aquí que han empujado a Jaime Armario a que dé el paso al frente. Con toda lógica.

San Fernando es una ciudad importante de la provincia con mayoría absoluta del PSOE (iba a decir de Patricia Cavada, pero mejor así). Esa mayoría absoluta de las poquísimas que hay en España, no se corresponde con el poder interno en el partido, ni en las instituciones. Entonces han hecho lo que siempre se hace en el PSOE, han buscado la figura que aglutine y que concite en su persona la mayoría que se necesita. Para pactar y salir en la foto sonriendo o para ganar a cara de perro. Es la fórmula habitual. ¿Está detrás del operativo Fernando López Gil? Es que no me cabe duda, la menor duda. Suele estar detrás del biombo del Ayuntamiento de Patricia Cavada, sin restarle ni un ápice de protagonismo, mirándolo todo, supervisando todo, activando o frenando el mecanismo político. Hasta que ha llegado el momento de Jaime Armario, liberado de cualquier compromiso institucional, ni como diputado ni como concejal, amparado por el gobierno de Patricia con la encomienda de ganar, ganarle a las otras facciones o a los otros pesoes, al grito de es la hora de San Fernando, es la hora de los que ganan elecciones con mayoría absoluta, reconstruyamos el PSOE de Susana Diaz frente a lo que significa Sánchez.

La gran batalla por darse en el PSOE nacional se empieza por Cádiz, dado que en Sevilla apenas se pudo ni lograr avales para una alternativa. Muy complicado y muy fácil. Los partidos son los instrumentos constitucionales de participación política y ellos establecen las reglas para sí mismos, la primera ganar. Ya cuando se pierde o se prevé que se va a perder es cuando empiezan a saltar las alarmas. Y cuando se puede ganar contra corriente, pues se buscan personas como Jaime Armario. De la onda y con un buen rastro en su biografía política. A ver cómo termina.

Diario de Cádiz
Calle Real
2025 02 16_

martes, 11 de febrero de 2025

El Pinsapar / EL ÚLTIMO RECURSO

 

__________ El último recurso

Ayer supe por la tele que el PP va a recurrir (?) o ha recurrido ante la última instancia judicial europea la sentencia del Tribunal Constitucional que estimó la presentada por el PSOE a la del Tribunal Supremo sobre el caso de los ERE de Andalucía. 

Comprendo que no comprendo bien todo, sólo me oriento. Porque lo que sabía era que el Tribunal Supremo era la instancia última de la jurisdicción española, es decir, “la última palabra”sobre la cosa juzgada. Pero he aquí que el tribunal que preside Conde Pumpido ha entendido de esa en concreto, la de los ERE de Andalucía que condenó a los expresidentes socialistas Chaves y Griñán, y a consejeros y altos cargos de la Junta de Andalucía de este partido. El profundo desacuerdo y la irritación del partido y el hábitat del Tribunal Supremo ha hecho posible, tras no poco tiempo de preparación y reflexión, este recurso que puede tener un impacto sensacional sobre la arquitectura constitucional del Reino de España. Hasta el punto, es posible, que se acometa una rigurosa reforma de la Constitución de 1978, que llegue hasta la disolución del Tribunal Constitucional como funciona en la actualidad, incorporándolo a una nueva sala del Tribunal Supremo. Pero vamos, todo esto son elucubraciones, pocos hablan claramente de abrir “el melón constitucional” no vaya a ser que España se acueste monárquica y se levante republicana, además de la pulsión centrífuga de algunas élites. Con otras palabras, no cobre cuerpo el temor de tantos a la ruptura de España

El paciente español está lleno de contraindicaciones. Como cualquier paciente que espera en una cama de hospital la decisión final sobre sus males, o su mal severo. De cualquier modo, la madeja de todo esto no clarifica la sentencia del Supremo sobre los ERE, que ha sido rectificada por el Constitucional de Conde Pumpido. ¿Cuántas afirmaciones y negaciones se sostienen sobre lo que fueron los EREs de Andalucía? ¿Qué ocurrió realmente con el río de millones objeto del litigio? ¿De nuevo la impunidad? No caben otras explicaciones sino las afirmaciones y negaciones que no se hacen. Es decir, ¿aquellos gobiernos fueron responsables? ¿Tiene que venir Europa a decírnoslo? Será un trago amargo la estimación de ilegalidad en todo o en parte, si eso acaba siendo el fallo. Cuando llegue a firmarse, por supuesto. Porque han de pasar unos años, varios años, ¿muchos años?

De esto no se habló ayer en las televisiones, sólo que el PP iba a presentar el recurso ante la Corte Judicial europea de la sentencia de Tribunal Constitucional español, porque la estimaba ilegal. Y la siguiente noticia, el nuevo reportaje, la mini entrevista de turno…

Diarios Grupo Joly
El Pinsapar
2025 02 11_





lunes, 10 de febrero de 2025

CUATRO ISLEÑOS de premio

Año 1981

 Poesía y Narrativa
     Premios Alfajoa y Ramón Solís
         Bocanegra, Montiel, Duarte y Seijo...
    
     
🎵 Jóvenes, éramos tan jóvenes... 🎵🎵🎵


sábado, 8 de febrero de 2025

Calle Real / UNA MINA DE ORO


______ Una mina de oro

El jueves Guillermo me llevó a Los Polvorines. Le extrañó que no los conociera. En sentido estricto los conocía muy bien, formaban parte del paisaje prohibido de la Isla. Había otros muchos, Camposoto entre ellos.

Que la ciudad hubiera sido destinada a Defensa tenía estas partidas. La historia, una vez más, estaba escrita en las piedras. Aparcó su coche en Fadricas II justo al lado de una veredita que bajaba a los casi medio millón de metros cuadrados que habían sido vedados a los visitantes desde el siglo XVIII. Sentí mucha emoción y gratitud a mi hijo, que iba delante hablándome de los pájaros que vivían libres entre los lentiscos y algunos árboles, además de todas las construcciones en ruinas, y los polvorines propiamente dichos. Los históricos primitivos que se construyeron con el proyecto de Jorge Próspero Verboom, dirigido por Ignacio de Salas Garrigo, ingeniero militar y jefe de las fortificaciones de Cádiz y Andalucía y los posteriormente construidos -la obra se entregó el 2 de enero de 1731.

La vereda serpenteaba y Guillermo me decía que tuviera paciencia que vería lugares que no imaginaba. Pero no sólo los imaginaba, los había visto en fotos y desde el suroeste de la ciudad en vivo. Se refería, lo sabía, a la esencia de Punta Cantera, la Cala del Manchón de los Arcos, que los romanos había utilizado para el atraque de sus embarcaciones. Ver las viejas rocas ostioneras en estos restos me provocaron una gran emoción, mucho más con una bahía hacia a pleamar, el azul metálico del agua y un sol frío en esa mañana inolvidable. Elegimos seguir el recorrido perimetral del viejo recinto militar mejor que volver sobre nuestros pasos. Fue una buena decisión, se elevó el terreno sobre la orilla, en trechos con altura considerable, y pudimos disfrutar de un paisaje de playas presumibles de singular belleza. Guillermo se quejaba con algunas comparaciones. No dudada que de ser de Chiclana, o de Cádiz, este terreno excepcional estaría convenientemente urbanizado y produciendo riqueza y y trabajo. Le dije: desde luego esto es una mina de oro. E imaginé los sentimientos de Patricia Cavada sobre el particular.

Pero han pasado los años y Defensa, propietaria de los terrenos, los vendió a San Fernando, como era lo justo. Digo que incorporar casi medio millón de metros cuadrados de un lugar privilegiado por la geografía a una ciudad que ha dado lo mejor de su territorio a la Defensa de España durante siglos, cuando lo ha necesitado, fue el destino inevitable. Es como tener un fondo en un banco, para cuando sea, o un solar -de hecho, lo es- para cuando sea el momento del beneficio máximo. Se trata de medio millón de metros cuadrados, un lugar bellísimo y desconocido. Ahora viene, debe venir, la conversión de esa maravilla de lugar en el atractivo máximo de San Fernando. Una labor de grandes políticos. Seguro que Cavada quisiera entrar en esa orla.

Diario de Cádiz
Calle Real
2025 02 09_


                                                                                                                                 📷 Enrique Montiel

martes, 4 de febrero de 2025

El Pinsapar / UNA MANTA DE GRAZALEMA


_________ Una manta de Grazalema

Antonio Mateos, alcalde de Grazalema en ese tiempo, emigrante en Alemania, socialista, hombre llano, discreto, carpintero, me invitó a dar una conferencia en su pueblo. Acepté, fui y la di. El día después me llevó por el pueblo -ya sabéis, maravilloso- y en el paseo vimos un taller artesanal de lana de las ovejas payoyas y grazalemeñas. Impresionante porque era el tiempo detenido, era como el primer taller de tejidos. La mecánica eran cordeles, maderas y brazos o pies. Ya digo, un parque temático auténtico. La verdad es que este alcalde excepcional y sabio, que lo fue de su pueblo decenas de años, hasta que él mismo puso fin a su etapa política, me causó una impresión indeleble. Fueron todo atenciones, agrado, simpatía. Cuando nos despedíamos, quiso darme un talón con una cantidad “por la conferencia”. Rechacé de plano el cheque, le dije que no me debía nada, que yo le debía a él haber conocido uno de los lugares más bellos del mundo. Enfín, hubo su tira y su afloja pero tuvo que ceder en el empeño porque vio que mi determinación era completa. 

Volví por la sierra al mar con la convicción de que tenía un amigo allí arriba, en ese espacio de pinsapos y blancuras, de agua que corre alegre por los arroyos, de veredas, caminos y naturaleza esplendorosa. Y seguí mi vida. Pero una mañana, semanas después, llamaron a la puerta de mi casa, un transportista me hizo entrega de un paquete. Lo abrí luego, con sorpresa vi que se trataba de una manta de Grazalema. No me lo podía creer, el alcalde cedió en no darme el dinero porque seguro que tenía el plan B. Una manta de lana del taller artesanal de Grazalema. Qué maravilla. Dos o tres vidas dura una manta de Grazalema. En un altillo de mi casa aguarda a los inviernos. Siempre cumple, mucho más los tiempos fríos como los de ahora. Y en esta manta he pensado ahora que he sabido que quieren fomentar la industria de la lana en la capital de la sierra gaditana. He visto corbatas y bufandas, mantas… 

Espero ya el mundo abierto de la producción y la exportación de la calidad y la belleza a toda España, en primer lugar. Ubrique, al pie de la sierra, ya navega por todo el mundo. Villaluenga del Rosario, lo hace también con sus quesos únicos y su naturaleza excepcional. Grazalema lo quiere también con su industria de lanas únicas, al mismo tiempo que su hábitat incomparable. Nunca olvidaré que Antonio Mateos me dijo: Si retrasan una semana el dinero de Diputación se cierra el pueblo. Por eso la alegría.

Diarios Grupo Joly
El Pinsapar
2025 02 04_