martes, 26 de noviembre de 2024

El Pinsapar / GENERALES Y MENTIRAS


_________ Generales y mentiras

¿Cuándo un general deja de serlo? Los llamados por Mazón para enmendar Valencia, poner orden en el caos que la naturaleza y la impericia han causado, fueron generales, ahora eran pacíficos ciudadanos jubilados. Es posible ser y no ser al mismo tiempo. Quiero decir que en la Reserva, los generales eran generales pero no tenían mando de fuerza, no tenían mando, eran pero no eran. Recuerdo ahora la anécdota -un poco canalla- de dos escenas con escasos días entre ellas. El almirante en activo que pasaría a la Reserva días después, entró en una dependencia. El jefe de la misma dispuso los honores como ordena el reglamento. Ya se sabe, la marcha “Ya viene el Pájaro” (popular definición), la formación de efectivos en la posición de firmes presentando armas, todo eso. Días después, ya en la reserva, volvió el almirante a la dependencia en cuestión. Cuando el oficial pertinente informó al Jefe de la llegada del almirante, recibió la siguiente orden: Que atraque. ¿Han “atracado” los dos generales incorporados al Ejecutivo valenciano por su presidente? Muchos hablan sotto voce de esta cosa, la decisión de Mazón de entregarle la reconstrucción a un teniente general en la reserva, como jefe máximo de la misma. Que ha elegido a un general de brigada en la reserva igualmente para su Secretaría. Interesante experiencia, excepcional diría mejor. Que se correspondería con la excepcionalidad de lo ocurrido y los millones de ojos que tiene encima el presidente autonómico, del que se pide -y mucho- su dimisión por las razones conocidas. Todo esto es como lo del gato negro utilizado para la definición del teólogo: Habitación oscura y gato negro metido en un saco negro. Pues entra el teólogo y sin ver nada echa mano al saco negro en donde está el gato negro. Más o menos. Mazón ha hecho de teólogo para solucionar una crisis de la naturaleza que puede sonar a castigo de Dios. Porque no se mueve una hoja del camino sin la voluntad de Dios, que no dice la Biblia pero muchos afirman que lo han leído en Mateo 10:29. Otro misterio. Como el que me lo pidan que dijo Pedro Sánchez pero que puede que diga que no lo ha dicho o que ha querido decir algo que no ha sabido decir.

El barro es la verdad inmutable con la que se tienen que enfrentar en primera instancia los generales, y ya luego todo lo demás, desde lo poco a lo todo. Sin mentiras. Porque no llevarán el uniforme a la oficina de reconstrucción pero sí llevaran el espíritu que habitaba bajo la guerrera, el Código de Honor de un militar español.

Diario Grupo Joly
El Pinsapar
2024 11 26_

domingo, 24 de noviembre de 2024

LUIS BERENGUER, EL MUNDO HECHO

 

________ El mundo hecho

Las olas han seguido yendo y viniendo a la playa de Torregorda, en las casas de La Isla siguen las cómodas de madera de caoba y alcanfor guardando los tesoros filipinos de las familias de Marina, los Alcornocales están casi intactos, el corcho lo bajan aún sobre animales,y hay perdices y conejos, ciervos, corzos y jabalíes. El mundo que Luis Berenguer adoptó como propio y sobre el que elaboró una de las obras literarias más exigentes y logradas, afortunadamente no ha desaparecido, sólo lo hicieron, y puede que no, algunos personajes, caricaturas, gentes extremadamente ridículas, clasistas recalcitrantes, egoístas sin mucha alma. Los héroes nunca mueren y la literatura de Luis Berenguer está construida sobre estos palafitos, estos héroes que suelen morir de pie. La durabilidad de sus novelas está precisamente en estos materiales. Son mucho más que inoxidables. Su obra nos ha venido curando de la pena de su marcha aquel septiembre de 1979. Emprender una relectura, otra sobre Marea escorada o Sotavento nos hacía olvidar la inexplicable desaparición de una persona que era indisolublemente un personaje del ingenio, la personalidad, la simpatía y su arte insólito para crear mundos inabarcables e inmortales.

En estos días cumpliría un siglo. Alguna vez nos hemos preguntado qué habría podido hacer si no se va al misterio, si no atraviesa la puerta oscura de la muerte. Sin embargo, cuando lo hace, cuando cierra los ojos para siempre en el patio de su casa de la calle Real aquella noche, lo había hecho todo, prácticamente. Construyendo un mundo de Luis Berenguer en 6 novela las 6 columnas de su inmortalidad.

Diario de Cádiz
Colaboración
2023 12 10_

sábado, 23 de noviembre de 2024

Calle Real / LO QUE SE DICE UN ÉXITO

 



_______ Lo que se dice un éxito


Tuve el privilegio de asistir al estreno mundial de 'Venta de Vargas', el musical flamenco producido por Javier Fernández con la idea original de Carlos Rey, Lolo Picardo y el propio Javier, de Flamenco de la Isla. Nunca con menos se hizo algo tan grande en esta ciudad, de la ciudad misma. Y como se suele decir “a posteriori”, la historia estaba ahí, al alcance de cualquiera. Lo que hacía falta es esta conjunción de grandes aficionados, de personas con empuje, como es el caso de Javier Fernández, que ha contado con la ayuda inestimable de Carlos Rey, un verdadero estudioso del Flamenco, y Lolo Picardo, que es heredero de lo mejor de la Venta de Vargas y que no ha parado de crecer desde que el destino puso bajo su batuta una orquesta tan compleja como el Restaurante que es más que un restaurante, el lugar mágico que siempre nos retrotrae a la propia historia que anida por las paredes, los rincones y las imágenes que penden en sus paredes. El lugar lleno de recuerdos, rebosante de historia, esperaba la mano que le ordenó a Lázaro “levántate y anda”, ese algo misterioso del que están dotado algunos.

Digo que había que reunir a un elenco tan numeroso como el de este musical, y dotarlo de una dramaturgia. Porque el cante debe ser así, y así debe ser el toque. Digo que si hay una reunión de cabales el flamenco tiene que tener un sonido añejo, cante y guitarra. Y así todo lo demás. Excepcional idea incluir a Antonio Canales, apenas iluminado por una luz cenital, como conductor de las escenas que en su conjunto definen el lugar de la magia. Digo que del mismo modo que transcurrió el episodio de los nazis en la venta o los cabales, hay una boda y también hay una muerte. Es uno de los momentos grandioso de un cantaor de la Isla llamado a formar parte de la mejor historia del Flamenco: Trini de la Isla. Carlos Carbonel y María Guerrero; Macarena Ramírez, Elena Arias, Paca Rodríguez, Titi Flores, Jorge Guerrero, María Poquet, Paco Mayano… hicieron los bailes con una profesionalidad insuperable. Y Antonio Lizana, Jesús de Lucas y Carmen La Shica cantaron la obra junto al gran Trini de la Isla. Juan Manuel Fernández y Paco Guerrero hicieron las guitarras, magníficas, de la noche. Lo que se dice un éxito, qué éxito.

Me dicen que Patricia Cavada ha sido decisiva porque ha apoyado esta producción. Debe ser parte del éxito enorme de la noche de ese sábado que ya es inolvidable. Hace falta más representaciones y montarse en el autobús y llevar Venta de Vargas por España. Lo mejor del flamenco de la Isla va dentro de este musical flamenco, de la historia íntima de nuestra ciudad.

Diario de Cádiz
Calle Real
2024 11 24_




         📷 Diarios del día

martes, 19 de noviembre de 2024

El Pinsapar / EL TEMA


________ El tema

A segundo plano ha pasado todo lo que está o no está sucediendo en las zonas devastadas por la DANA, cada vez hay menos minutos de radio y televisión, menos hojas de periódicos y revistas, casi ha pasado a segundo plano, se ha amortiguado el grito de desesperación de los damnificados. Como quiera que muertos no se han visto, todos los muertos se han convertido en un número fatal, pero un número es un número como una rosa es una rosa es. No hemos visto ataúdes en hilera ni cementerios ni coches mortuorios ni funerales en donde las familias no ocultan su dolor ni su desesperación ante las cámaras. Digo que se tomaron lecciones de la pandemia. Estos flecos de lo sucedido se han controlado bien, quiero decir que ha habido un acuerdo al parecer, de esto no dar nada, es lo mejor. Los tres vecinos que patearon el coche de Sánchez no eran un comando de la extrema derecha, eran tres vecinos desesperados e impulsivos, incluso vale violentos. O sea, no siempre la realidad tiene que ver con el deseo. Incluso el “que me lo pidan” del presidente ha ido perdiendo decibelios. Forma parte del “pues eso” sobre el Fiscal General. Un poco lo mismo todo, si bien se mira.

El Poder soy yo, otra vez. Valencia, tan española, pareciera que vivía con una franquicia, qué desastre. Entonces, en vez de plantearse en serio una reforma de la constitución territorial de España, que algunos dirían del Estado, sube la marea que pide la dimisión de Mazón, el presidente autonómico más conocido de España, que ya tendría que haber puesto su dimisión “en diferido”, como gusta decir ahora, y dar ejemplo a todos los que deberían dimitir, o haber dimitido ya. Y a todas, seamos políticamente correctos. Y exactos. Un grito tapa otro grito como una mano lava a la otra y ambas lavan la cara. Digo que no pasará gran cosa cuando apliquen la máxima del que resiste, gana. Por eso Mazón pasea su abatimiento por las televisiones y otros se van de viaje por ahí, o esperan llegar a tiempo a Bruselas, con casi todas las plumas.

Sea lo que sea, ayer el PP había perdido cinco puntos en las encuestas. Cinco puntos es una barbaridad de puntos, mucho más cuando esto va a ir muy lento, el dinero va a llegar de aquella manera y son tantas las pérdidas que va a costar mucho superar el dintel del sufrimiento. ¿Que se lo pidan? Me da la risa. Irá a ralentí, lo que vaya que vaya. Lo digo porque parece lo acostumbrado. El tema, el tema, ¿cuál es el tema? España es.

Diarios del Grupo Joly
El Pinsapar
2024 11 19_


domingo, 17 de noviembre de 2024

Calle Real / ADIVINOS Y PROFETAS

___________ Adivinos y profetas

No es lo mismo adivinar que profetizar. Aunque tengan materia común, ambos fenómenos nos adelantan el futuro, trabajan en el futuro. La mayoría trabaja en el pasado pues queremos saber realmente qué ocurrió en el pasado, desvelar lo oculto porque el futuro es siempre la muerte, pues se trata del destino común, invariable, completo.  Todo lo que hay estará muerto dentro de un tiempo. Quizá porque somos un poco de tiempo, sólo un poco, muy poco. 

También por eso cuando nos dicen que un valle se formó hace 700 mil años y que la próxima glaciación puede que venga en un millón de años, si lo pensamos bien, nos quedamos mudos, quietos, como insensibles. La batalla perdida. Sí, entre la profecía y la adivinación está el CIS de Tezanos, esta cosa al servicio de los intereses políticos del Gobierno. Y la Aemet, que va casi siempre en serio. Quiero decir que si nos pone en marrón, o en negro o en amarillo o naranja, algo habrá que hacer, en función de esta coloración. Y que no se ha hecho en Valencia con el tiempo suficiente. Por esto digo yo que se podría hacer en cada localidad una especie de gabinete formado por profetas, adivinos, demóscopos y de la Aemet. ¿Hubiéramos evitado lo de Valencia y Albacete? Sobre todo los muertos, los más de 200 muertos que ha provocado la riada como consecuencias de lo que ahora llaman DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) o Gota Fría. Se trata de prever y prevenir, sobre todo prevenir. Informando con tiempo suficiente a los vecinos que se suban a las azoteas o a los pisos más altos y hagan lo que puedan en los locales y casas bajas, por si acaso.

Pero estamos hablando del ahora, ahora mismo que tenemos a la DANA sobre nuestras cabezas, o acercándose muy deprisa. Este Gabinete debería tener entre sus objetivos lo que convendría hacer para sortear la desgracia. Digo los puentes que saltarán por los aires, las carreteras que se verán cortadas con un tajo, los arroyos que se desbordarán, los lugares que remover para evitar las desgracias. Sobre un mapa hay que poner todo eso. Como sobre el mapa de esta ciudad habría que señalar claramente en donde se ceba la desgracia cuando llega el agua en estas proporciones.

Otro capítulo importante es el día después, la llegada del Ejército, los Voluntarios, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la Burocracia que deberá ponerse en marcha enseguida para ayudar a tantos damnificados. Sobre todo cuando comprobamos la sorpresa de que somos un sólo país, una Nación histórica y no 25 o las que algunos quieren que veamos, esta desgracia de organización territorial que sin duda hay que repensar y estudiar de nuevo. Porque ésta no sirve.

Diario de Cádiz
Calle Real
2024 11 17_

martes, 12 de noviembre de 2024

El Pinsapar / PORCIÓN DE MURO (DE BERLÍN)


________ Porción de muro (de Berlín)

Ahora que se avecinan celebraciones y conmemoraciones del Muro de Berlín, esa atrocidad acometida por los comunistas contra el pueblo alemán que cayó en la parte de allá de la raya que significo el triunfo aliado sobre Hitler, he recordado la tarde en que Pepe Oneto, entonces director de la revista Tiempo, me contó lo que tenía pensado hacer, es más, había iniciado los preparativos para hacerlo: comprar un trozo de muro de Berlín y poner un trocito en cada revista. Me dijo que habría una autentificación por Notario de la adquisición y que ya estaban en ello comerciales del Grupo Zeta.


-¿Qué te parece?


Me había quedado tan sorprendido que no supe qué contestar. Estábamos sentados en La Mallorquina tomando un café -cortado, con leche- y lo vi verdaderamente ilusionado. Dije: “Un pelotazo, Pepe”. Yo siempre le hablaba en gaditano, que le hacía mucha gracia. Pepe era un trasterrado que recordaba su infancia, sus padres, su pueblo, su mundo más íntimo y personal con las palabras de ese mundo. Me dijo una tarde fría y ventosa en Madrid si olía a marisma. ¡A frío de la cuestecilla de la cárcel!, le dije. Guadarrama de azules lejos, fríos y claros como los ojos de… Le recité a Valle-Inclán, también lo recuerdo..

-Puede ser un pelotazo, cada revista con su trozo de muro de Berlín autenticado con el documento notarial correspondiente. Nadie ha hecho algo así.

Cuando, años después, estuve en Berlín y vi los trozos de muro expuestos como recuerdo de los años infames del comunismo y la guerra fría, volví a pensar en la idea genial de mi inolvidable Pepe Oneto. Era una trivialización, qué duda cabe, incluso una mercantilización de algo que había sido terrible, pues separó familias, separó personas a punta de metralleta y alambres de espinos pero que mostraba esencialmente el tamaño de una derrota, el triunfo de la democracia, el encuentro de las Alemanias. Otra Europa, distintas a la surgida de la derrota del nazismo en 1945.

Ahora llega una fecha redonda, el actual comunismo que ya no sé si es el mismo de siempre, no creo que celebra la alegría, el alborozo alemán y el respiro de las democracias europeas. La caída del muro no ha influido en la invasión de Ucrania ni en la aberración de traer soldados norcoreanos a luchar contra las fuerzas ucranianas bajo las banderas de Putin. Y ahora la vuelta de Trump. Como se suele decir, todo es susceptible de empeorar. ¿Qué muro derribado podría Pepe Oneto ofrecer a los lectores de Tiempo en estos tiempos de desolación, que San Ignacio recomendaba para no hacer mudanza? No vivió esta tribulación.

Diarios Grupo Joly
El Pinsapar
2024 11 12_


📷 Agencias

INOLVIDABLE PEPE ONETO / 150 ANIVERSARIO DIARIO DE CÁDIZ.

Diario de Cádiz
150 aniversario
2017 06 16_


______ José Oneto

Hubo años en que el periodismo no sólo era un oficio, una profesión, un trabajo. El periodismo era una pasión. El tránsito de una dictadura de decenas de años a una democracia no fue cosa sola de políticos ni de renuncias, fue un proceso muy intenso de pedagogía y de información. En aquellos años conocí yo a un paisano que ya era famoso en su pueblo, se llamaba José Manuel Oneto Revuelta y era hijo de un trabajador de la Constructora Naval, melómano, pulcro y cañaílla. Trabajaba en una revista emblemática de los años 70 fundada por Juan Tomás de Salas, Cambio 16, y ya el nombre lo decía todo. Desde un Periodismo moderno se quería contribuir a la normalización de España, a la construcción de una democracia. Pepe Oneto fue uno de los más activos periodistas del período. Venía de los grupos clandestinos que en los últimos años del franquismo organizaban la salida hacia la libertad de tan larga dictadura. En todas partes se leían sus crónicas, siempre a pie de obra, siempre entre las mejores fuentes, siempre brillantes. Su aspecto elegante -“Uno debe ir siempre bien vestido porque puede ser detenido en cualquier momento”, solía decir- su flequillo rubio y la simpatía y el ingenio gaditanos que lo han caracterizado han hecho de él uno de los grandes referentes del Periodismo contemporáneo.neto

Qué lejos aquellos años ilusionantes en los que un Oneto podía estar hablando con el presidente Adolfo Suárez en el despacho presidencial y sonara el teléfono y el periodista escuchara “buenas tardes, Majestad, aquí estoy hablando con Pepe Oneto”. Ese era el nivel. De alguien que, por ejemplo, había sido el primer periodista en entrevistar al entonces Príncipe de Asturias, hoy Rey de España. O haber sido el responsable de la confección decenas y decenas de grandes portadas de una revista nueva e insólita en el periodismo español, que llegaría a dirigir años más tarde, convirtiéndola en la revista de información general más influyente de España.

Celebrando siglo y medio de Diario de Cádiz, que además de proeza de la familia Joly es un milagro de la providencia, con tantas vicisitudes y crisis nacionales y del periodismo, es obligado recordar a un periodista de raza como es José Oneto, cuyas colaboraciones en este periódico pueden leerse en su magnífica hemeroteca. Un diario es un trabajo titánico que se hace cada día y vale para un día. Se necesita, pues, un temple y una fuerza especial para llevarlo a cabo. La tecnología, que ha vivido en paralelo con la grandeza de los grandes periodistas como el de San Fernando, se ha adaptado a un curso sin marcha atrás. Fueron los Joly -y siguen siendo- y los Oneto, entre muchos, los valedores principales de un derecho que sólo trae desgracias cuando se pierde: la libertad de expresión. Se decretó en la Real Isla de León en 1810, la ciudad natal, la patria amada de mi querido amigo Pepe Oneto.

                                                                                                                         Enrique Montiel ________


domingo, 10 de noviembre de 2024

Calle Real / TIENEN RAZÓN

 

_________ Tienen razón

Los vecinos de la calle de Las Cortes tienen razón, toda la razón. Tienen derecho al descanso y a que las autoridades locales protejan ese derecho. Lo digo de principio porque es incuestionable y llevan demasiado tiempo, demasiados años diría yo, soportando un nivel de ruido, el que se produce por la gran concentración de personas que llenan la calle, que además es ilegal. El esparcimiento entra en colisión con los derechos y además va ganando terreno cada tiempo. Digo que cada tiempo es más, y más ruido, menos descanso para las familias que viven en esas zonas. Es como las terrazas, la ocupación de mayor espacio de la calle cada vez, bajo cierta impunidad porque el gobierno municipal mira para otro lado, no se quiere meter ahí. Finalmente los vecinos, hartos, se están movilizando y protestando por un hecho que bien mirado nos parece insólito. Por el sagrado derecho al descanso. Es un fenómeno central de las ciudades, me temo. El Parque es un ejemplo palmario. Allí tienen lugar acontecimientos de la ciudad, el principal es la Feria, la antigua Velada. Los vecinos del parque soportan un nivel de ruido desmesurado y por supuesto ilegal, hasta la madrugada. Me resulta incomprensible que eso ocurra. La vinculación del ocio con el decibelio es algo esperpéntico. ¿Tiene que ser así obligatoriamente?

Lo cierto es que el movimiento tiene una fuerza enorme. Se acercan a estos centros urbanos personas de todas partes de la ciudad y, quién sabe si de otras localidades de la provincia. En horas prudenciales es agradable contemplar esta sociabilidad pero a partir de un momento, todo es desmesura, ruido y abuso, que las familias se ven obligadas a soportar. Algo insólito. Por eso los vecinos, los damnificados, se han visto obligados a constituirse en grupo, en asociación, en algo que empiece siendo un altavoz pero que termine siendo el instrumento que salvaguarde sus derechos, especialmente el fundamental al descanso. Acabará cayendo sobre la mesa de decisiones de Patricia Cavada, que deberá tomar las más oportunas.

A todos nos gusta una ciudad viva, con una estructura adecuada de espacios de restauración y de ocio. Pero no esto de la calle Las Cortes ni cuando llega el turbión del decibelio al Parque, para martirio de los vecinos de esa zona. O las terrazas ocupando más de la mitad de la acera -¿y esto por qué?- Sociedad conflictiva, no cabe duda. Porque lo que está a la vista no necesita candiles y sólo hay que mirar un poco para arriba de la calle Las Cortes, vive gente. Y estas personas pueden enfermar, o desear la bendición del silencio. Es que tienen derecho, no sé cómo se puede decir de otro modo.

Diario de Cádiz
Calle Real
2024 11 10_

                                                                                                                                     📷Diario de Cádiz