jueves, 31 de octubre de 2024

EL HERMANO DE PACO



_________ El hermano de Paco

Me habría sentido muy orgulloso de que todos dijeran de mí mi nombre seguido del complemento “el hermano de Paco”. Ser hermano de Paco era mucho más que un honor, significaba formar parte de la familia del genio de la guitarra más importante de toda la historia del flamenco. Pero, aun así, se cometería una pequeña injusticia. Porque Ramón Sánchez Gómez, Ramón de Algeciras, era en origen un extraordinario guitarrista también. En cierto modo “maestro” de su hermano menor, llamado a la alta cumbre del arte de los siglos. Por Juan José Téllez sabemos muchos lances de la familia, sus libros sobre Paco de Lucía son clarificadores y explicativos, verdaderas joyas a las que acudir para comprender bien la genialidad y la construcción de esa genialidad a través de la modestia y el trabajo impuesto por don Antonio Sánchez Pecino a sus hijos, especialmente Ramón, José y Paco. En los años duros, Antonio Sánchez, que “se ganaba la vida” con la guitarra en las localidades del Campo de Gibraltar, tuvo la visión de lo que había en su casa, digo su hijo Ramón y, sobre todo, a su hijo más pequeño, Paco. En el Plan Maestreo diseñado por el inteligente don Antonio, su hijo Pepe de Lucía sería el cantaor del futuro. Téllez cuenta anécdotas extraordinarias en sus libros. Mentira nos parece esa construcción de la genialidad, lo que hay que hacer cuando te surge un Wolfgang Amadeus Mozart en la familia, un genio por la Bajadilla y en las playas algecireñas, en la humildad esencial de la vida de los Sánchez Gómez. ¿Cómo se gestiona eso? Ya decía, Ramón iba por delante en el sentir de su padre pero Paquito estaba allí mirando cómo ponía las manos Ramón, mejor dicho, como no las ponía. Don Antonio exigía unas falsetas que no salían y que eran “muy fáciles” para su hermano cuando en realidad no lo eran en absoluto pero que Paco las había entrevisto, y las podía mostrar y demostrar. Porque lo suyo llegaba de muy lejos, llegaba de muy pronto. Esto es muy difícil de poner en palabras. Sobre todo cuando, desgraciadamente, ni está Ramón ni está Paco para que nos den o nos quiten la razón que sabemos, o creemos poseer. Tan difícil de poner en palabras como fácil para el genio, clarificador para Ramón, luchando contra “el mezquino idioma” de la guitarra. De esto se trata en cualquier caso, en el “mezquino idioma” de la guitarra.

Paco lo tenía dicho, la guitarra es algo muy celoso, extraordinariamente celoso. Te exige todo. Como decir cuerpo y alma. Hay que estar allí todos los días, y muchas horas. Y bajen los ángeles del Cielo. Porque huir de lo manido tiene esto y Ramón, y Paco, tenían que huir de lo manido, de lo repetido, de lo cansado y lo cansino. Exigencias de la Casa de los Luzia. La guitarra, como todo lo flamenco, “da mucho el cante”. Además. El momento era el idóneo. Los grandes deberían convertirse en los grandes del pasado. Es que, sencillamente, llegaba otro tiempo. Para la guitarra, para el Flamenco con mayúscula. Y a ese tren se sumaron. Paco porque descubrió en Jerez una noche a un cantaor insólito que lo enamoró, lo volvió del revés como un calcetín. Y a su guitarra. Pero con Paco siempre iba “el hermano de Paco”, como detrás de los dos hijos de don Antonio Sánchez Pecino iba don Antonio Sánchez Pecino. Es que da vueltas esto que quiero decir y, como yo lo veo, es fácil y difícil, muy fácil y muy difícil de ponerlo en palabras. Porque, bien mirado, todo estaba por hacer. La guitarra no podía convertirse en la letra repetida de la soleá o la seguiriya, ni la misma alegría atribuida al Mellizo o los tangos del Pinini. No, para nada, y me perdonen. Estábamos para romper la urna, estábamos para la tala del bosque de lo cansado y la siembra de lo futuro. También en la guitarra, por supuesto. Y allí estaba Ramón, el hermano de Paco, con su guitarra que sonaba a lo aprendido, a lo clásico, a lo de siempre. Para asistir y acompañar a lo que venía, estaba llegando de la mano de su hermano Paco, del que era hermano Ramón, por el deseo de don Antonio Sánchez Pecino, cuya importancia nunca será bien valorada, nunca.

Hay un disco, que yo sepa, con 21 temas grabados por Ramón, el hermano de Paco. Acompaña a Susana y Juan Cantero, a Paco Toronjo y Curro de Utrera, a Luis de Córdoba, a Agustín el Gitano, Chocolate de Granada, Gabriel Moreno, La Sallago, Manuel Celestino y Chato de la Isla… Un elenco, verdaderamente. Mas lo importante no es la relación, es el toque. No se trata de una guitarra vacilante, temerosa. Ramón logra la guitarra exacta para el acompañamiento. Ni estorba ni disturba, es una guitarra ajustada, de la mayor calidad. Sí, estamos hablando del hermano de Paco pero el sonido de la casa no tenía exclusividad y vemos un sonido de la casa en este disco de la Phillips. Inolvidable. Como los sonidos de América que grabó con Paco de Lucía. No serían como son si el concurso de Ramón, su hermano. Como las canciones andaluzas que grabó con su hermano igualmente. Paco de Lucía las tuvo en la cabeza hasta el final de sus días, sería por algo. Y los discos de Camarón de 1971 y 1973… En definitiva, el hermano de Paco no era el genio de su hermano pero era un monumento de músico, un guitarrista infalible, con un sonido de primera, una ejecución de calidad completa. Un gran flamenco. De la Casa de los Lucia, naturalmente.

_______ Enrique Montiel
Revista Al Yazirat
Nº 28_NOV 2024
 


martes, 29 de octubre de 2024

El Pinsapar / ¿VIENEN ELECCIONES?

______ ¿Vienen elecciones?

Cuando alguien tiene la exclusiva de convocar elecciones, la potestad única, como es el caso de Pedro Sánchez, avanzar o especular sobre el particular puede ser una forma segura de hacer el ridículo. Sin embargo, aún con ese riesgo, no paro de ver señales que me dicen que las elecciones generales se acercan. Lo de Errejón tiene el tiempo tasado, durará lo que dure, que es cosa que se irá apagando pese a los leños que algunas echen al fuego fuerte en que se está consumiendo el político. No es el caso de Ábalos, que es tema más espinoso, complicado y difícil para el Partido Socialista Obrero Español y el Gobierno de Pedro Sánchez. En este caso, inapagable. El fuego, claro. Es una aparente red de corruptos que llega muy lejos, y muy hondo. En el pasado este tipo de corrupciones movilizó el voto a la contra. Nadie duda de que ocurrirá lo mismo ahora. Es otra de las razones por las que puede que en el gran equipo de gentes que trabaja en La Moncloa para Sánchez, una parte importante esté preparando “la hipótesis”, y que el CIS de Tezanos no pare de hacer encuestas que den la foto-fija del país semana sí semana no. Con todos los detalles. La sociología del momento, la evolución de la opinión pública sobre el particular. Y el peor momento de VOX y el PP, sobre el papel, para disolver las cámaras y abrir otro proceso electoral en el que quede claro que se quiere una nueva mayoría progresista (sic) hasta Bildu y los independentismos. Porque la derecha no dudará en cerrar un acuerdo de hierro con la extrema derecha si le va el poder en ello. Como argumentario lo digo, claro.

El país está levantisco y cabreado, como tantas otras veces en nuestra historia. Es cuestión de dirigir la inercia hacia las urnas y solidificar una mayoría múltiple que no se ha podido cristalizar del todo en este tiempo. Por aquello que se dice siempre: lo que no puede ser, etcétera. Como en lo de Errejón todo tiene que ver con lo neoliberal y el patriarcado, no hay nada como repetir un disparate mil veces. O una mentira. Pero se estudia en serio el momento, se miran con detalle todos los algoritmos y se consulta el hígado de los animales. Vale todo. Porque no se convoca para perder, para eso se aguanta, se resiste. Más que un buzo. Es el movimiento delicado que ha hecho ya algunas veces Sánchez. Este es el tiempo de los movimientos secretos en la oscuridad. ¿Génova destina efectivos a la contingencia? Es este duelo el que los ocupa ahora. Las elecciones.

Diario del Grupo Joly
El Pinsapar
2024 10 29_

domingo, 27 de octubre de 2024

Calle Real / POR UNANIMIDAD

📷 Julio González (Diario de Cádiz)

________ Por unanimidad

Los representantes de los vecinos de San Fernando han concedido el título de Hijo Predilecto de San Fernando a Francisco Ruiz Brenes. Por unanimidad. No diré que llega tarde porque ha llegado, pero iba siendo hora. Y lo ha gestionado Patricia Cavada, esto también. El isleño que alcanzó la élite mundial del fútbol, como portero de la selección española y del Sevilla, fundamentalmente, nadie como él en la historia del deporte local, ha alcanzado esta distinción que sin duda llena de orgullo a su mujer, sus hijos y nietos, sus hermanos, sus amigos y a la Isla buena que vive en San Fernando, que sabía de hacía mucho la generosa mano de Francisco Ruiz Brenes para acudir a las necesidades de muchos, unos conocidos y otros anónimos. De carácter dulce, prudente, Superpaco, que así es conocido en toda España, es un sincero cofrade, un amante de su pueblo, un hombre ciertamente sencillo, bondadoso, que se ríe con franqueza o sufre con el mal que nos sucede, las malas noticias, las injusticias. Sufre de verdad como ríe de verdad. En Superpaco no hay doblez, hay verdad. Esta falta -decía- ha sido subsanada, Superpaco es ya Hijo Predilecto de San Fernando. Por unanimidad. En estas distinciones, en estos honores que concede la ciudad a sus hijos, muy contadamente, la unanimidad es un fundamento, como un plebiscito fundamental. Si no hay unanimidad es como si una parte de la ciudad se opusiera, negara los méritos, cerrara la posibilidad de la felicidad completa. Como cerrar los ojos, pues. Pero no, el cuerpo de concejales del Ayuntamiento ha votado como uno solo y por esa sencilla razón, la ciudad ha santificado -en laico- una vida de entrega a los demás, un historial deportivo intachable y magnifico.

En el informe leído por Pepa Pacheco ante el Pleno municipal, desgranó las muchas generosidades de Superpaco, sus méritos deportivos, su amor sin fisuras a San Fernando, a sus tradiciones católicas, a la vida de ciudad. No cometió exageraciones sino verdades, hechos. Así lo corroboraron los grupos políticos en la sesión. El ciudadano Francisco Ruiz Brenes entró en el Pleno como el hijo anónimo del barrio del Cristo que alcanzó la cumbre del fútbol español y salió con el Título de Hijo Predilecto de la Ciudad. Es un nombramiento para siempre, un reconocimiento a perpetuidad. Queda que lo disfrute en unión de todos los suyos, su familia en primer lugar, sus amigos, y los muchos isleños anónimos que se acercaron a él durante muchos años y recibieron con mucha discreción la ayuda necesaria, la cercanía y el afecto. Infalibles. 
Enhorabuena, Superpaco.

Diario de Cádiz
Calle Real
2024 10 27_

martes, 22 de octubre de 2024

CÁDIZ, ATENEO LITERARIO_ 'PEDRO SALINAS: POESÍA Y DESEO'...

 




















... y Manuel Ramos Ortega.
Autor, Catedrático, amigo querido.

Cádiz, mañana miércoles, a las 19'00h en el Ateneo.
Quedáis invitados.



El Pinsapar / ALMA DE NARDO


 _______  Alma de nardo

El domingo leí con gran atención la entrevista que Luis Sánchez-Moliní hizo a Alfonso Guerra con motivo de la exposición en la Real Academia de Sevilla sobre los hermanos Machado. Guerra no sabe que durante muchos años he tenido en el cajón de mi mesa el borrador de una novela sobre Antonio y Manuel, sobre su inexistente enfrentamiento, sobre sus vidas paralelas. No la pude terminar, yo mismo me metí en honduras insondables y quería una obra total. Fui ambicioso, demasiado. Sin embargo seguí adquiriendo materiales, nuevas investigaciones, obras completas. Como la maravillosa edición de Renacimiento de la obra de Manuel. Yo, la verdad, empecé con don Antonio en el bachillerato, leyéndome una y otra vez el librito de Austral. Luego me zambullí en las Prosas, descubrí el Juan de Mairena. De Manuel sólo algunos poemas. Y el salvoconducto de ser el hermano de don Antonio. La edición de Losada me la trajo mi librero de “extranji” y se la pagué “en cómodos plazos”. Es una edición maravillosa, creo que no superada por alguna posterior. Busqué ensayos, tesis doctorales, todo lo que se hacía o había hecho sobre los hermanos del patio de Sevilla donde maduraba el limonero. Con la idea de continuar mi Alma de nardo, el famoso verso que se completa con “del árabe español”. No creo que pueda completar el ambicioso proyecto originario. Vinieron otros temas, otras aspiraciones, otros trabajos. Tenía miedo de dedicar otros cinco años a la novela de Manuel Machado, o más, como dediqué a Mal de piedra, mi primera novela. Finalmente ha seguido estando medio perdida en mi casa y algunos muy contados amigos que la conocían siempre me la recordaban y me la pedían. Sé que me creen y no suelo hablar de cosas así pero el trabajo magnífico de Luis Sánchez-Moliní ha sido mucho más que la magdalena de Proust, y también las respuestas de Alfonso Guerra a las preguntas del entrevistador.

La exposición de la Real Academia sevillana va a completar otro de los huecos de nuestra triste historia, la historia de España que acaba mal, como profetizó Jaime Gil de Biedma. Por lo pronto su amor pudo con todas las distancias y todos los pensamientos, y el largo camino de Manuel Machado a Colliure, donde habían muerto su madre y su hermano, y su vuelta a Burgos en medio de la terrible guerra civil, arrasado por el dolor, serían las páginas más difíciles de escribir de un libro -Alma de nardo- que estuvo en mi cabeza tantos años. Alfonso Guerra lo ha logrado, ha exhumado una historia real de la imagen de la carne viva de España, la que todavía sangra.

Diarios Grupo Joly
El Pinsapar
2024 10 22_


📷 Diarios del día





domingo, 20 de octubre de 2024

Calle Real / DE ROMERÍA



_______ De romería

Hoy nos vamos de romería. Entonces no sabíamos que ir de romería era ir “a Roma” pero que también ir al Cerro de los Mártires lo era. Lo mejor que le sienta a una romería es el sol y cuando había sol la explanada del cerro que rodea a la ermita era un hervidero, el pueblo se trasladaba allí para celebrar una eucaristía en familia y luego hacer una comida en familia, en amigos, en compañía. El Día del Cerro hemos llamado también a la conmemoración de San Servando y San Germán, los jóvenes mártires asesinados cerca del lugar y recordados por la Isla en la mañana de un domingo de octubre, anticipo de otras celebraciones entrañables que se acercan a paso ligero. Sí, hoy de Romería. En la infancia íbamos los niños del Liceo vigilados por los frailes descalzos, con sus hábitos marrones. Bajábamos por el sendero que principiaba en la Fábrica del Tranvía y bajaba hasta la hilera de casas bajas, pobrísimas, linderas con los caños y Sancti-Petri. Era un camino un poco largo -pies de niño- que llevaba a una “montaña” cercana a la ermita de San Servando y San Germán. Cerca de allí, lo supimos años después, hubo importantes hallazgos arqueológicos y puede que cuando se pongan a excavar en serio aparezca el mundo fenicio entero y verdadero que habitó estos pagos junto al pequeño puerto de la orilla isleña del caño. El actual mapa local -he visto alguno- tiene señales de yacimientos en muchos sitios, algunos sin excavar todavía por motivos diversos. Y de entre ellos, el abrazo, cubierto por el césped del campo de hockey, un hallazgo funerario de singular ternura, no se sabe si por azar o por la voluntad de los yacentes.

Es lo que tiene el haber sido fecundado por cien culturas y varios milenios de presencia humana junto al mar, en un laberinto hídrico luego reconducido a los esteros y salinas, puestos a producir y preservados de la incuria que acabaría viniendo. De romería, sí, hoy se puede pasar de una pantalla cotidiana a otra pantalla insólita de aire libre, recuerdo de mártires y martirios y una comida de fraternidad y de familia. En ese escenario agreste, natural, sin mancillar que queda de lo que fue toda una extensión virgen por delante del paisaje de huertas que fue ese lugar de la ciudad en donde hay ha crecido una suerte de nueva ciudad “por Camposoto”. Nos dijeron que habría buen tiempo. ¿Nos hemos dicho a nosotros mismos que esta ventana de posibilidades de pasar un domingo diferente ha llegado?

Miremos desde lo alto a la blanca Chiclana, al puerto de Sancti-Petri a donde llegan los barcos de arena y de caballas. Miremos lo bueno que nos da la vida.

Diario de Cádiz
Calle Real
2024 10 20_

martes, 8 de octubre de 2024

El Pinsapar / PUNTOS LUMINOSOS



________ Puntos luminosos

Nos hemos ido a la cama con las imágenes de puntos luminosos en el cielo nocturno de Israel, unos estallando al chocar contra otros puntos luminosos que se movía en su búsqueda y otros siguiendo su curso y explotando en el suelo. Nos decían que eran cohetes disparados desde Irán. Al lado de esas imágenes relativamente limpias, fuegos de artificio en el cielo nocturno, otras imágenes tomadas bajo el sol, ciudades destruidas por la artillería y la aviación. Es la guerra, se habrán dicho algunos. Así es, se trata de la guerra otra vez. Hay ambulancias, vestíbulos de hospitales llenos de heridos sangrientos. Israel, Líbano, Siria, Jordania… Hasta Irán está ahí al lado, a pocas horas de avión. Ademas de la larga guerra de Ucrania mártir ya tenemos una guerra a punto de extenderse por varios países cercanos. La brutal receta que reza que quien mata más y destruye más, gana, vuelve a los escenarios de la destrucción. Pobre España, no hace un siglo vivió esa vida sin alma pueblo a pueblo. La vida humana no tenía valor. Los hospitales se llenaban de heridos y los cementerios de muertos asesinados. Los campos eran de batallas sin misericordia, no de cereal, ni de olivos o frutales. He dormido en las ciudades cuyos nombres se nombran en esta guerra de puntos luminosos del cielo nocturno. Pudo haberme llegado ese fuego lanzado desde lejos mientras buscaba los caminos del Maestro de Vida Eterna, el Hijo del Carpintero, Dios hecho hombre por nuestra salvación. Me entristece más si cabe todo lo que ocurre ahora, y lo que se prevé que va a ocurrir en el futuro inmediato. Digo que a los centenares de misiles enviados ciegos contra Israel, esos puntos luminosos del cielo nocturno de la otra noche, les llegará una réplica que a saber. Destrucción por destrucción, ojo por ojo. Nada tiene que ver, pues, con la salvación. Es una triste condena, una ecuación fatal.

Como la lucha contra las tiranías que se dan también ahora en el mundo. Pedir perdón o no por algo que ocurrió hace cinco siglos sobre la base del perdón que habría que estar pidiendo ya por lo que ocurre ahora, es una caricatura del perdón. Por eso apagada la televisión tras ese cielo del espanto y esas ciudades recogidas en refugios, ya en la cama a oscuras con los ojos cerrados uno puede llegarse con la imaginación a esos lugares que se acaban de ver en la televisión, los hospitales llenos de heridos que sangran y sufren, y familiares que lloran a sus hijos, a sus padres, a sus hermanos.

Dormir así no es posible, no es posible.

Diarios Grupo Joly
El Pinsapar
2024 10 08_

domingo, 6 de octubre de 2024

Calle Real / MÁLAGA, CÁDIZ


___________ Málaga, Cádiz

Un buen amigo poeta vino ayer a vernos y comer juntos. Lleva unos días en Conil, en un hotel. Verdaderamente encantado de la vida. Digo que encuentra la paz para leer, que es lo que verdaderamente le gusta, pasear por la playa y comer en los chiringuitos, eso sí, moderadamente, lo es en todo. Quedamos a medio camino. Digo en Chiclana, concretamente en Sancti-Petri. Divinamente, que diría mi madre. Se sorprendió cuando señalando con el dedo la otra orilla del caño le dije, como si supiera que no lo sabía, que aquello era La Isla. Se sorprendió bastante. Le añadí: y allá lejos, donde da la vuelta el mar, empieza o termina la playa de Camposoto, una playa auténtica y verdaderamente virgen. Si no hubiera que dar la vuelta que hay que dar para llegar desde el Poblado hasta la Punta del Boquerón, habríamos ido. Entre otras cosas para que comprobara que no le mentía en absoluto, que Camposoto es una maravillosa playa virgen (aunque esta temporada el oleaje y los vientos hubieran levantado el manto de arena fina para descubrir el suelo de piedras y fangos.) Mi amigo el poeta, también catedrático jubilado, había llegado de Málaga, donde vive. Prudentísimo que es, me sorprendió que alabara Conil y la provincia de Cádiz en general. Otro de nuestros enamorados, me dije, son una legión repartida por el mundo. Pero el hecho es que vive en Málaga en un sitio estupendo, y Málaga es una de las ciudades principales de Andalucía. Digo que estuve hace poco de nuevo y pude comprobar cómo crece y se embellece y prospera. Málaga y la costa del sol entera, claro.

Es lo que nos ha dicho nuestro Diario días pasados, que Cádiz y Málaga, o Málaga y Cádiz, son los principales focos de atracción del turismo en España. El día antes había estado mi amigo en Cádiz, a donde había llegado un crucero grandísimo. Las calles de la capital -con un sol muy bonito- eran un hervidero. No tanto como Venecia pero lo que se dice a tope, llenito a tope. Como Málaga días antes, con tres cruceros en sus muelles. Cada ciudad en sus proporciones, pues Cádiz -me dijo- es muy chiquitita. Los poetas son así, miran muy lejos y ven muy claro. Es que esto viene siendo así, Málaga y Cádiz es un continuo litoral que va desde la frontera de Almería hasta la desembocadura del Guadalquivir. Son muchos kilómetros de costa, de playas bajas, de dunas, hoteles, zonas de adosados, pequeños puertos y pueblos blancos sorprendidos de las avalanchas de quienes buscan el sol, el mar, las noches cálidas y los recuerdos de unos días inolvidables. Nosotros vivimos como si no lo supiéramos. Puede que sea lo mejor.

Por cierto, espectacular la barriga de atún de nuestro almuerzo.

Diario de Cádiz
Calle Real
2024 10 06_


martes, 1 de octubre de 2024

El Pinsapar / LOS PLAZOS VENCEN




____________ Los plazos vencen

Muchas cosas me recuerdan al prof. Olivencia, un verdadero sabio contemporáneo y un hombre de bien. Un gran español. Solía decir, por supuesto que a propósito de algo ajustado, que “los plazos, vencen”. A todos nos ha pasado. 


“Los plazos” más que una realidad física son un concepto. Por supuesto, múltiple. Ahora mismo hay unos cuantos circulando. Algunos, lo sabemos. Otros, lo sospechamos. Pero de vez en cuando algo -alguien- nos lo dice, nos lo malicia. Lo acaba de hacer el líder del PNV Andoni Ortuzar lanzando un aviso a Sánchez sobre los acuerdos establecidos con el PSOE en materia de “reconocimiento nacional”. El aviso contenía la advertencia de que el PNV “hará cumplir” dichos acuerdos. Aunque ocurra que no sabemos exactamente el literal de los mismos ya sabemos que los nacionalistas se creen con derecho a ejercer la máxima presión para que se cumpla lo pactado. Porque los pactos deben ser cumplidos y los plazos vencen, como decía el prof. Olivencia. En este caso concreto -recuerda Ortuzar- la firma la estamparon Sánchez y él mismo, para la investidura de Sánchez como presidente de gobierno. Y es que ahí es donde está el nudo de todas las cuestiones. Porque puede que firmara con todos, apremiado por la prisa de la investidura, sin tener en cuenta el aforismo que solía emplear don Manuel Olivencia sobre el vencimiento de los plazos y las exigencias de los acreedores sobre lo firmado. Lo que se trata, en el fondo, es del reconocimiento del País Vasco (Euskadi) “como Nación”, con las consecuencias que ello conllevaría en la Nación de la que forma parte el territorio vasco y la ciudadanía de Euskadi. Entre otras porque se hurtaría (?) al conjunto de los españoles, en donde reside la soberanía nacional, de su derecho a decidir sobre la unidad indisoluble de la Nación española. Está claro que sin esta premonición, todo lo firmado sería “flatus vocis”.

El PNV, que finalmente es una minoritaria representación del voto vasco, orilla este asunto decisivo y pone proa al futuro que desea desplegándoles toda su inteligencia en las oportunidades que ofrece el escenario político español, y las figuras sedientas de poder como Pedro Sánchez, al que ahora acusan de querer “descarrilar” el proceso. Es como decirle que no le importa que le vengan ahora con la imposibilidad de cumplir lo pactado porque lo firmado debe ser cumplido. Y allá España. Es como si todo este entramado se hubiera convertido en una defensa sin contemplaciones que despeja los balones una y otra vez, ni arma juego, ni juega, sólo despeja y vuelve a despejar. Así no hay partido, claro. Es un frontón. Los plazos vencen, decía. Siempre.

Diarios Grupos Joly
El Pinsapar
2024 10 01_