martes, 28 de mayo de 2024

El Pinsapar / ¿LO MEJOR PARA ESPAÑA?














_____ ¿Lo mejor para España?

Alguien piensa que lo que hace Pedro Sánchez es lo mejor para España? Esto mismo del Estado palestino, ¿el reconocimiento del Estado palestino es lo mejor para España? Dicho de otro modo, ¿lo mejor para España beneficia a España? Puestos en balanza Israel y Palestina, ¿lo mejor para España es Palestina? Esta simplificación se puede aplicar a Putin o Meloni. ¿Se podría definir esto como diferencial de la perversión de la lógica? ¿Marruecos nos ha obligado, sin decirlo, a elegir entre el Reino Alauí o la República de Argelia? La política exterior es demasiado complicada. Lo de Argentina, esta elección iniciada por el ministro de Valladolid al acusar a Milei, presidente de la República argentina de adicto a sustancias, que todo el mundo sabe lo que significa ‘sustancias’ cuando en la misma frase se incluye la palabra adicción, ¿esperaba que no hubiera reacción? Es más, ¿sería lo mejor para España? Lo mejor hablando en humano, quiero decir. Estamos en la termodinámica una vez más. Y en el principio de acción-reacción. Es lo que me pregunto obsesivamente cuando pienso en el ataque terrorista de Hamas a los israelitas del concierto, con sus asesinatos y secuestros. ¿No iba a haber reacción judía? ¿Es lo que se perseguía, esa reacción desmesurada de Netanyahu para que Pedro Sánchez y dos más reconocieran el Estado Palestino? Todo es un poco como la pregunta retórica de Stalin sobre el Papa: ¿cuántas divisiones tiene el Papa de Roma? Lo mejor para España es la cuestión que debería ser. Otro gallo nos cantaría. Es como lo de Gibraltar, ¿esto que pretenden Picardo y el gobierno inglés con las fronteras de la Colonia es lo mejor para España?

Estamos viendo que lo mejor para España es lo que Pedro Sánchez piensa que es lo mejor para España. Sin más historias. Si no es lo mejor y se ve de inmediato, tiene la puerta de la calle pero las consecuencias no son de inmediatez sino de largo plazo. Así el apaciguamiento de los insaciables catalanes separatistas, desleales y dobles a más no poder. En términos de sufrimiento de muchos miles de ciudadanos con la inmersión y las políticas identitarias, ¿ha valido la pena? La propia amnistía esta de ahora, ¿será lo mejor para España? ¿Cuánto habrá que esperar para comprobarlo?

Damos vueltas a una noria demasiado a menudo. ¿Lo mejor para España? ¿España es una o más de una? Si no es una, ¿qué España se beneficia de lo mejor para España? En lo exterior y en lo interior todo está pasando por Pedro Sánchez y su minoría socialista, su mayoría con la izquierda, la extrema izquierda y los nacionalismos. ¿Digo España?

Diarios Grupo Joly
El Pinsapar
2024 05 28_


VERDIALES

 


sábado, 25 de mayo de 2024

Calle Real / 50 AÑOS, 49 NOMBRES

 




























_____ 50 años, 49 nombres
 
Miro el índice de la edición de los Puente Zuazo 1974-2003. Se editó por el empuje que le dio a la Academia de San Romualdo el doctor Juan Bohórquez Sargatal. Han pasado veinte años de aquello, y 50 de los orígenes. Yo nunca olvidaré los míos. Digo bien porque fueron dos, caso único porque se cambiaron las bases del concurso, pero la verdad fue que el primero no lo pude recoger porque no fui a la cena del premio, me había olvidado de todo, y porque cuando el bueno de don Juan García Cubillana vino a mi casa, yo no oí el timbre del portero automático. Estaba dormido. Entonces volví a concursar, esta ingenuidad, y fui a la cena. Casi se me atraganta el postre cuando dijeron mi nombre. Fue una sorpresa general, como es fácil de imaginar. Enrique Montiel volvía a ganar. Tenía poco más de 27 años, estaba en la edad de los poetas que publican sus versos, no en la de los narradores, que requería de experiencias de la vida. Yo era un hombre feliz que acababa de tener a mi primer hijo. Mi mundo era la Isla, que quería y quería defender como primera experiencia política. ¿Defender? Pues sí, era mi ideología, la defensa de la ciudad.

Decía que miro el índice de la edición de 2003. Observo que Julián Blasco Moyano ganó la primera edición del concurso. Al año siguiente se le concedió el Puente Zuazo de Plata a un veterano escritor isleño, mi inolvidable amigo Germán Caos Roldán. No lo viví pero imagino su felicidad. Escribió todos los días de su vida, tenía una vocación infinita por la literatura. Ana María Rodríguez Martín se alzó con el triunfo en 1976. Son los nombres que me precedieron. 1977 y 1988 fueron mis años y al año siguiente ganó mi admirado y querido amigo Juan Mena, el gran poeta isleño. Molina Seijo, Amparo Gordillo, José Cervera Pery, el gran historiador de la marina poeta y escritor, y Rafael Duarte… La literatura local peleó por este premio de San Fernando y de la Academia de San Romualdo. Que tenía como dotación un dinerillo y un puente de Zuazo de plata que hacía el gran orfebre isleño Rafael Martínez, una joya que conservo como oro en paño. Decía que luego de Duarte, nuestro grandísimo poeta, lo consiguió mi querido e inolvidable González Barba, uno de los grandes gestores culturales de San Fernando en toda su historia… Y así fue sucediéndose anualmente el premio de la Academia, que ya somos 49, parece increíble. Pocas cosas han durado tanto. Ni el Premio Luis Berenguer, con ser Luis Berenguer, el gran novelista, ni el Premio de Pintura, que cruzó muchas fronteras y convocó a muchos artistas. La Real Academia isleña ha cuidado este premio como bien más preciado. Y en un momento dado lo hizo Premio Internacional de Cuentos.

En unos días nos reuniremos para recordar y agradecer tantos años de literatura de la institución cultural de San Fernando…

Diario de Cádiz
Calle Real
2024 05 26_   




Cuadro de Juan Antonio Lobato 'Azul Puente Zuazo'_ACADEMIA DE SAN ROMUALDO


martes, 21 de mayo de 2024

El Pinsapar / CHIRIGÓTICO





______ Chirigótico

José Luis García Cossío El Selu (Cádiz, 1962) ya tiene, si quiere, el armazón de su próxima chirigota: Las Clarisas de Belorado y el Obispo que está al lado. No, no creo que le ponga este nombre, los hay mejores. Entre otras cosas porque no es Obispo, sería en todo caso el supuesto obispo nacido en la provincia de Jaén, el obispo travestido de obispo preconciliar, porque en verdad no es obispo, es este adelanto del tipo de la chirigota que puede que haga mi admirado Selu. Mas qué tirón mediático tiene el tío. Sale en prime time casi todos los días en todos los informativos de televisión, tan estirado y almidonado. Sale ‘dando`misa en latín, de espaldas al pueblo de Dios; sale saliendo de su casa de Bilbao, antes asistido por una asistente de cofia y un exbarman de alzacuellos y sotana muy planchada; salir del portal de su casa; entra en el monasterio de las clarisas castellanas… Y al fondo del escenario dos grandes conventos de esta orden antigua, sobre todo uno, famoso por su chocolatería. Sobre el que se cierne la sombra alargada del dinero, caso de que entre el ladrillo en su superficie. La argamasa de la historia, ciertamente escandalosa si no fuera tan chirigótica, es esta cosa de que el último Papa auténtico fue Pío XII, los posteriores no lo fueron sino falsarios, pese a los cónclaves y todo lo demás. Así así con la llamada iglesia palmariana y su intrahistoria interminable desde las supuestas apariciones en el Palmar de Troya, el pequeño y humildísimo pueblo campesino de la provincia de Sevilla, hasta nuestros días. El verdadero obispo de Jaén, monseñor Chico Martínez, puede que se haya estremecido alguna vez con la patria del chirigótico, de nombre Pablo de Rojas, en la actualidad refugiado en el convento de clarisas de Belorado y excomulgado por el obispo de Bilbao en 2019. 

Es aquí también pertinente la pregunta definitiva: ¿qué nos pasa? Vamos de la enemiga de un ministro a la tauromaquia a las graves acusaciones del presidente de la república argentina a la mujer del presidente Sánchez. Y esto de don Pablo de Rojas vestido de obispo al que no le falta un perejil de la indumentaria de un obispo de entonces, cuando reinaba en la iglesia universal Pío XII sentado en la silla gestaroria. La lupa está puesta sobre la especulación posible y los títulos de propiedad de los conventos y solares en donde están asentados desde hace siglos. Y de camino en este sujeto vestido de obispo preconciliar, de chirigota. ¿El fin de la historia? Es para un hagan apuestas. Mientras mejor meter la cabeza bajo las alas.

Diarios del Grupo Joly
El Pinsapar
2024 05 21_



domingo, 19 de mayo de 2024

Calle Real / CONCHA Y TANI

📷 Francis Jiménez_La Voz de Cádiz

______ Concha y Tani

Podemos hablar de dos Academias O’Dogherty. La primera de ellas abarcaría el período comprendido entre 1940 y 1960. Fundamentalmente acudían allí los jóvenes isleños que opositaban a las academias militares. Muchos de los oficiales, jefes y almirantes de la Armada habían sido alumnos de don Pascual y todos contaban de su extraordinaria capacidad y buena enseñanza. No hace mucho me decía el almirante de Benito que iban los domingos a hacer problemas, él, Pepe Revuelta, y algunos más. Por esas sesiones no había incremento de la mensualidad y el que antes los resolvía, por supuesto bien, era recompensado por don Pascual con no sé si un duro o cinco duros. Así que no sólo era resolver, también era el regalo que hacía O’Dogherty al alumno triunfador. A su hija Concha le llegué a ver las fichas con problemas de su padre, que ella utilizaba también para los maratones matemáticos de la academia de la calle Real.

En los años 70 y 80, don Pascual había fallecido y la Academia, por sus hijas Concha y Tati, seguíaçn intentando enseñar matemáticas a muchos de los que tropezábamos en esas piedras insuperables llamadas integrales, triángulos esféricos, derivadas y cálculos complejos. Agrupados en Geometría, Trigonometría, Álgebra. Qué envidia a los que tenía abierta la cabeza para “ver” los problemas que demostraban la comprensión de los fenómenos, un modo de matemática aplicada a la vida cotidiana, en ocasiones. Centenares de isleños pasamos por esas pequeñas aulas en donde, después de don Pascual, Concha y Tani se esforzaban, con una paciencia infinita, por darnos un poco de luz a la inteligencia. Es la historia de nuestra ciudad esta familia de sabios y buenas personas de la que todavía vive una hija de don Pascual O’Dogherty, Tani, que ayer cumplió cien años. Un siglo de existencia, más de la mitad empleado en enseñar y mantener viva una academia que era una institución del saber, del bien hacer, del éxito.

No conozco a nadie que haya pasado por esas aulas llenas de comprensión y de cariño, que no guarde como un tesoro cada recuerdo y cada problema resuelto, qué alegría ver sonreír a Concha o a Tani y, en su tiempo, recibir el regalo de don Pascual. El ilustre catedrático de Cirugía. Dr, Revuelta Soba, Alfonso Berraquero (lo imagino y sonrío muchísimo), De Benito, tantos y tantos alumnos de O’Dogherty, sabed que ayer Tani cumplió 100 años y que se reunieron en torno a ella sobrinos y parientes de México y de España, de muchos puntos de nuestra geografía. En su recuerdo está siempre su hermana Concha y todas las demás que allí enseñaron, pues fue una familia de enseñantes e investigadores, de grandes personas que han dejado una huella imborrable en nuestra ciudad.

Muchas felicidades, querida Tani.

Diario de Cádiz
Calle Real
2024 05 19_

📷 Francis Jiménez_La Voz de Cádiz


lunes, 13 de mayo de 2024

El Pinsapar / LA RED HACE AGUAS

 

______ La red hace aguas

De las pocas cosas que hemos sabido de Cataluña en esta campaña agria que el domingo a las doce de la noche dio los resultados casi definitivos, es que la red de aguas de Cataluña hace agua por cien sitios. También lo de los trenes de cercanías y el robo del cobre y el incendio de algunos lugares claves. Con el resultado de las estaciones paradas y la gente sufriendo el colapso de las “rodalías” (el corrector me ha escrito ‘ordalías’, es la palabra española más parecida). Si la campaña dura más igual habríamos ido sabiendo los resultados de las malas políticas de los gobiernos de la Generalidad en los últimos años. Ahora todo será lo que ocurriría si los republicanos de izquierdas (eso significa ERC) cierran un acuerdo con Illa, ganador de las elecciones, que en román paladino significa ‘el partido más votado’. Y la incorporación de los Comunes a ese pacto que dejaría a Puigdemont con la cara ‘partía’, que dicen los chavales. Hablo del pacto a tres, con su correspondiente reparto de carteras (no suena bonito en la región del tres por ciento pero es lo que hay). Cuando pase todo, se asiente un gobierno sin los indepes de derechas, a saber si seguiremos sabiendo de las fugas de la red de aguas y las políticas sociales del gobierno ‘progresista’ presidido por Illa. Salvo que esto mueva el avispero del sillón de la Moncloa, con los ocho votos que controla Puigdemont y son decisivos para mantener a Sánchez al frente del BOE.

La termodinámica se ha instalado en el poder autonómico de la región y la nación. Es lo que no se habla, o sí. Digo que no se habla de otra cosa, mucho más cuando en verdad de lo que no se habla es de lo que más se habla. Por ejemplo, ¿qué retorcimiento de los resultados del domingo habría que hacer para que llegue en loor de santidad el benemérito y muy honorable prófugo y presunto delincuente fugado de la acción de la Justicia al Palau? ¿Illa se abstendría y Junqueras daría sus votos al inquilino belga? Parece imposible pero estos saben hacer de la necesidad virtud y del cocido una poleá. Pero no, ¿verdad? Así que el conque está en los ocho votos de Madrid más que en la suma suficiente de Barcelona, la suma de PSC-PSOE más ERC más ECP. O barajar de nuevo, a ver si cambia esto, no hay avería en las “rodalías” y se llenan las urnas de los votos sensatos (de seny catalán) que dejen las cosas como están, o sea, ya se entiende. De la red de aguas hablamos mañana.

Diario de Cádiz
El Pinsapar
2024 05 14_


Calle Real / PUNTO NEGRO

 

















_______ Punto negro

Ignoro si la alcaldesa, en cuanto tuvo noticias del mortal accidente de la curva de la calle Arenal, ordenó que le dieran el histórico de accidentes de ese lugar que contabilizaba ya su primer muerto, en este caso una joven de 20 años. Si ha sido así, sabrá que hablamos de un auténtico punto negro de la circulación interior de la ciudad. Digo que no ha sido una vez la que algún coche se ha llevado por delante la entrada de residuos que se encuentra en la acera de Arenal, 1. Ni que se ha salido y golpeado a coches estacionados, cuando se podía, o los momentáneamente aparcados para salida de pasajeros o las bolsas de la compra de los vecinos. Yo he sido una de esas víctimas. Una tarde me trajo a mi casa el novelista Jesús Maeso y un coche nos golpeó por detrás, se había salido de su carril y nos dio un fuerte golpe a nosotros, que estábamos estacionados. El golpe y el susto más mucha rehabilitación porque la espalda nuestra lo sufrió. Desde el balcón, en las largas noches del verano, los vecinos suelen ver las carreras de motos o las motos y coches que toman la curva a cien por hora, que se suele decir. O sea, que demasiado poco ha pasado. Porque hay una especie de infortunio en quienes no cumplen las normas elementales de circulación y, pienso yo, los técnicos municipales no han encontrado todavía una fórmula que haga imposible la velocidad en esa curva sin peralte de la que se sale con facilidad, la última con la desgracia de una vida segada a los 20 años. Curioso porque desde la rotonda del instituto de la Ardila nos encontramos badenes y badenes, que desaparecen al subir Arenal. Pero ya decía, es una cuestión de técnicos de tráfico del Ayuntamiento de quienes deben venir los consejos para evitar el punto negro que es la curva de la parte alta de la calle Arenal, en donde tuvo lugar el luctuoso suceso de esta semana.

Se oyeron llantos desgarradores de dolor esa madrugada aciaga, luego del estruendo del choque de la moto contra la puerta de un local comercial de Arenal, 1. Fácil es pensar en una tragedia así, una chica de 20 años que ya no volverá nunca a su casa… La tristeza -estoy seguro- traspasa la lectura de estas palabras y nos llega directamente a la fuente de la pena y el desgarro. Porque somos padres, vecinos, amigos, cercanos a muchas jóvenes de 20 años.

Descanse en paz y que sea la última de este punto negro con su historial de accidentes de más de veinte años.

Diario de Cádiz
Calle Real
2024 05 12_


jueves, 9 de mayo de 2024

Puente de Ureña / MONTIEL, EMBAJADOR

 











_____ Montiel, embajador

Enrique Montiel se fue a Galicia por el cumple de su querida suegra centenaria. El Montiel, Don Enrique Montiel, biógrafo de Camarón, poeta, prosista, machadianamente bueno, fue al Ayuntamiento de Ferrol, Concello de Ferrol, a proponerle al Concelleiro de Cultura, la implicación del citado organismo público en el Centenario Berenguer, ya que el íntimo amigo de tantos isleños y reconocido autor había nacido allí por Orden Ministerial. Las emisoras y periódicos también hicieron eco a su noticia y hueco al Centenario manifiesto. Ya dará más frutos… 

¿Vichedes a muller, Leopoldo? “Unha vez tiven un cravo cravado no corazón, eu non me recordó xa si era aquel cravo de ouro, de ferro eu de amor”. En Marea Escorada hay coplas, pensamientos, aforismos en la lengua gallega y sus personajes, dialogan en el pensamiento del protagonista. Personajes que, como en nuestra tradición picaresca, tenían un eco a lo Moby Dick en una playa de Cádiz con reventazón del litoral.

Es novela con la picaresca plomeándola. Con personajes terciarios que eran ídolos en la mar y diablos en tierra. Así de memoria, el Chato, el Pelón, el Triste, el Roque, que perdió un brazo y se lo comieron los celos, el Apostol, gallego que perdió un pie por el bocado de un animal y dijo "que descanse en pez", el Cipriano, arrestado por mear encima de la gente y luego limpiador de excrementos de profesión, Leopoldo el arponero… A que nos suena a Jurre, el vizcaíno del Buscón, quien había olvidado el recorrido de su mano a la boca porque nunca comía. El dómine Cabra, que no usaba retretes, porque si no se comía, no se podía descomer. 

La Real Academia de San Romualdo, con su presidente de Benito al frente, nos hizo vivir el acto solemne de la evocación, a través de Susana Berenguer, quien contó sus vivencias del padre. Hasta el día aciago de su óbito. Tanto la catedrática como Delibes hurgaron en la correspondencia, postales, dibujos de Berenguer, un poemario manuscrito de su juventud, con ecos lorquianos y cotilleos variopintos para humanizar al hombre.

Delibes dijo estar seguro de que si se encuestaba a la gente en la calle, casi nadie o nadie conocería la obra de Luis Berenguer, y afirmó que eso es lo que había que solucionar.

Es cierto. Sigo con la picaresca de Marea Escorada, el Teta murió cuando lo atropelló un camión yendo para su casa. Leopoldo el arponero pedía limosna con su cojera a pie en pez, al Pelón, cinco años por robar un borrico, marido de la Augusta, con cuernos como un bauprés, el Triste mató a la novia. Roque se ahorcó…

Un aullido negro, al istrán por la amura, que se descolchó la driza en el motón del palo… ¿Vichedes a muller… Leopoldo? Melguiña te quero tanto, tal noite…

Noites craras de aromas e lúa desde entón, qué tristeza en vos hai… la carne duele en la carne y el recuerdo en el corazón.

                                                                                                           _____ Rafael DUARTE

Diario de Cádiz
Puente de Ureña
2024 05 08_



martes, 7 de mayo de 2024

El Pinsapar / ESTOY ENFADADO

 









________ Estoy enfadado

Uno de Valladolid, ministro de Pedro Sánchez, nos ha echado a pelear con Milei, el presidente de la República argentina. Ha provocado que claven otro clavo en el ataúd de la señora del presidente que lo nombró, un clavo internacional. Milei sabe que este de Valladolid no habla en nombre de los españoles, todo lo más en representación de Pedro Sánchez, pero da lo mismo. Al tamaño de la ofensa, el tamaño de la respuesta multiplicado por dos. Salvo que el presidente lo cese de un modo inmediato, Milei va a seguir pues la ofensa no es baladí. De camino podría cesar también al otro ministro que ha quitado el premio a la Tauromaquia. O los portavoces gubernamentales que echan gasolina al conflicto palestino-israelí. Hay más, hay más. Es un gobierno que hace aguas, que no gobierna para todos los españoles sino para unos pocos. Podríamos llamarlo contradicciones. Es como apoyarse en quienes no tienen otro objetivo que partir la unidad territorial de España y extirpar lo que el Estado tiene en los territorios. De raíz. Y lo que para muchos vienen siendo señas de identidad españolas en los territorios del Estado. Están en eso. Por esto estoy enfadado. 

Y también porque Sierra Mágina no pueda ser considerada una visión extraordinaria de la belleza singular del territorio olivarero andaluz. Cosa fastidiosa un turista, por Dios. Y se quedan muchos tan tranquilos. Al visitante que he sido de Venecia, Roma, Florencia, París, Londres, Berlín, San Petesburgo, Jerusalén, El Cairo, etcétera lo han convertido en persona non grata, individuo molesto, prescindible. Cuando fui por donde me llevaron y no di la lata en ningún sitio, sino caminar y admirar, hacer realidad la existencia en un solo mundo lleno de atractivos. ¿Qué nos está pasando? ¿De dónde saca a sus ministros este presidente que hasta Rodríguez de la Borbolla lo pone pimplando? Me enfada todo esto y no tengo edad para ataques, amo la paz, el equilibrio y la armonía. Pero es cierto lo que decían aquellos latinos: Nulla pax perpetua. Es como la guerra perdida que esta generación de abuelos pretende ganar con leyes retorcidas y un relato metido en el imaginario actual con un calzador. ¿Paz, piedad y perdón? Para nada. Lo contrario.

La transición fue un enjuague de franquistas y oportunistas, o algo peor. Decir, por ejemplo, que en España, aquella España, había muchos franquistas, unos confesables y otros inconfesables, puede ser un delito. Retrospectivo. Porque el Dictador murió en diciembre de 1975, dentro de poco medio siglo, cincuenta años. ¿Entonces quién manda parar aquí? ¿Quién manda a su casa al de Valladolid y también al antitaurino? Impresentables. Estoy enfadado, mucho.

Diario de Cádiz
El Pinsapar
2024 05 07_


domingo, 5 de mayo de 2024

Calle Real / ÁNFORAS EN CAMPOSOTO

 

________ Ánforas en Camposoto

Camposoto es una palabra. Lo pienso y no encuentro mejor modo de comprimir todos sus significados. Una palabra, eso sí, polisémica a su pesar. Es como si no hubiera un Camposoto sino muchos Camposoto. Ya cuando niño (no es necesario recordar que la patria es la infancia) los padres carmelitas nos llevaban de excursión a Camposoto a los alumnos del Liceo. Se trataba de andar y, una vez allí, buscar cuarzos. El “allí”, naturalmente, era una parte de Camposoto, una pequeña parte de los predios de la ermita de San Servando y San Serván, asesinados por los romanos, nos dijeron. Entonces no sabíamos que arqueólogos aficionados habían hecho catas e incluso encontrado restos antiguos. En Camposoto. Los niños habitamos el propio mundo, es sabido. Pero había otro Camposoto prohibido a la gente, el Camposoto del Ejército de Tierra. Alambradas y vigilantes soldados armados de fusiles nos lo recordaban. Había pues una frontera artificial, como todas las fronteras, que marcaba el territorio. Digo que una muy pequeña parte era el territorio de los cuarzos, a saber si las partes de esa propiedad estaban subterráneamente unidas por un territorio de ánforas del siglo IV antes de Cristo, o los restos de un viejo caserío del siglo I o más antiguas muestras de la huella humana en Camposoto.

Es el centro de un misterio Camposoto junto al mar, en el corazón de la bahía de Cádiz de entonces, cuya geografía nos dicen que no es la misma que la de nuestros días. Tierra fértil para huertas, arbolado, factorías, tráfico comercial entre los extremos del mundo conocido. Camposoto había sido una población, al menos eso pretendían demostrar los arqueólogos de entonces buscando los restos cubiertos por la tierra, los árboles y la prohibición por el carácter militar del terreno… y de la playa de Camposoto. Ahora acaban de aparecer ánforas romanas, del siglo IV nos dicen, antes de Cristo. No es barata la arqueología, mas sí muy necesaria. Reposan o se ocultan las explicaciones y los restos humanos de quienes vivieron o murieron en esos solares. Algunos mucho más antiguos se encontraron en las cercanías de ese núcleo de cuarzos y acuartelamientos militares, como el abrazo de los amantes y de un padre y su hija, cubiertos al parecer por el césped de un campo de hockey, el resto fenicio más antiguo del territorio de la ciudad.

Todo se superpone y estratifica. Desde el cero al infinito de estos días de ahora. Lo necesario será siempre estudiar los terrenos, encontrar nuestra Dama de Elche como Cádiz encontró sus sarcófagos fenicios. De vez en cuando algo surge que nos interpela y nos impele a la acción, que es una obligación de los poderes públicos. Como las ánforas del siglo IV halladas en Camposoto.

Diario de Cádiz
Calle Real
2024 05 04_


jueves, 2 de mayo de 2024

EL FERROL, RECORDANDO A LUIS BERENGUER



________ El escritor y académico Enrique Montiel es natural de San Fernando, Cádiz, donde continúan los actos conmemorativos con motivo del centenario del nacimiento de Luis Berenguer. El homenajeado era un prestigioso autor de origen ferrolano con el que el gaditano mantuvo una estrecha relación de amistad. A día de hoy, la ciudad en que nació el ilustrado todavía no propone ningún gesto para honrarlo.

Cuando Luis Berenguer vino al mundo, llegó al número 11 de la calle Espartero. Su padre era médico militar, por lo que lo habían destinado en Ferrol cuando la madre estaba embarazada. “Él decía que había nacido en Ferrol por orden ministerial”, bromea Enrique Montiel. El renombrado se crió en la ciudad hasta que al progenitor le marcaron la próxima parada, Cartagena.

A él le gustaba mucho ser ferrolano, ese ingenio y esas maneras que había aprendido aquí”, expone el allegado. Siguiendo la tradición familiar de la Marina, Berenguer se mudó a Marín, en Pontevedra, para estudiar en la Escuela Naval. “Conocía a los gallegos a conciencia, indica Montiel, que recuerda que para sus obras literarias, creaba personajes naturales de esta tierra, que hablaban y pensaban en el idioma propio de Galicia.

La infancia de Berenguer estuvo dividida por varias localizaciones, lo que no significa que alguna tuviera menos peso en su vida. Era un poco gallego, un poco cartagenero y un poco andaluz, describe Enrique Montiel. De hecho, el académico declara que sus libros registran los tres tipos. Uno de los más populares es el protagonista bético de “El mundo de Juan Lobón”. Este personaje está inspirado en la realidad de una persona que fue cazador furtivo. Su teoría era que las reses no son de nadie, el problema es que pasan por un campo que tiene un coto, explica Enrique Montiel.

“El mundo de Juan Lobón” es su primera obra y fue adaptada para una serie de TVE en 1989. Con este libro obtuvo el Premio Nacional de la Crítica, un momento clave también para la vida de Enrique Montiel. El académico ya sentía entonces una gran atracción por la escritura y fue esta pasión la que lo condujo hasta la puerta de Berenguer.

Montiel acudió con un amigo a casa del ferrolano, poco tiempo después de publicar esa “ópera prima”, con la intención de que les dedicase el ejemplar. Este fue el primer contacto de lo que más tarde se convertiría en una relación realmente especial. “Poco después, gané un premio literario y le llevé mi trabajo para que lo leyera”, comunica el escritor. Tal y como se forjan, por lo general, las amistades, el paso del tiempo fue uniendo a los dos literatos hasta el punto de buscarse mutuamente, según apunta Montiel. El nexo que los conectó en primera instancia pervivió entre ellos durante toda la relación.


Tuve un magisterio extraordinario que me daba clases particulares, manifiesta el académico. Estas lecciones consistían en que Berenguer leía los textos que el joven escribía y le comentaba las dudas que le fueran surgiendo durante la lectura. Según alega Enrique Montiel, esta actividad pedagógica supone una participación conjunta en un acto colectivo de pensamiento.


Él iba mucho por delante, yo era un muchacho de veinte años y poco más, reconoce el gaditano, que se muestra afortunado por su amistad, ya que con Berenguer también conversaba sobre libros y autores de su gusto. Gracias a este vínculo, Montiel descubrió nombres como el que hoy considera uno de los mejores poetas, el peruano César Vallejo.

También era un autor que conocía en profundidad la literatura anglosajona, como la de James Joyce, a quien llegó a traducir gracias a su dominio del inglés, que desarrolló durante la estancia que el ferrolano pasó en Washington. Esta etapa en la capital estadounidense ocurrió tras haber estudiado Ingeniería en Madrid, después de su estancia en Marín.

Era un hombre muy completo, concluye Montiel. La relación llegó hasta el final, ya que el académico estuvo con Berenguer el día previo a su muerte. En ese encuentro, el autor le leyó su última novela, “Tamatea, novia del otoño” y le comentó su intención de presentarla al Premio Planeta.

A día de hoy, el isleño proclama que en Ferrol, tendría que quedar una huella de Luis Berenger. El lugar de nacimiento es para él sustantivo y la explicación que encuentra al hecho de que no se celebre el centenario en el municipio solo puede ser el desconocimiento. Así pues, el escritor gaditano propone dedicar un espacio en la ciudad para conmemorar al autor. Que Ferrol tenga una calle que se llame Luis Berenguer significa darle honra a un escritor de los grandes como Torrente Ballester, Miguel Delibes o Umbral, ambiciona Montiel.

El académico está casado con Macamen de Arnáiz, nacida en Ferrol, y de un modo semejante al de Berenguer, se vio obligada a mudarse a San Fernando debido al destino que le impusieron a su padre. Así pues, la pareja se conoció en territorio gaditano, cuando todavía se encontraban estudiando en el instituto.

Aun así, la familia de Macamen de Arnáiz continúa con las raíces soterradas en esta ciudad. De hecho, la visita de Montiel a la localidad se debe a la celebración del aniversario de su suegra, que cumplió los 99 años. Al haberse conocido a una edad tan temprana, no solo disfrutó Enrique Montiel de la amistad con Berenguer, sino que el matrimonio mantuvo una relación realmente allegada al autor ferrolano. Asimismo, lo hicieron en su momento con la viuda y con algunos de sus 11 hijos.

Diario de Ferrol
2024 05 02_

https://www.diariodeferrol.com/articulo/ferrol/enrique-montiel-ferrol-tendria-quedar-huella-luis-berenguer-4818781


JOSE MANUEL GARCÍA GÓMEZ

 









_______ José Manuel García Gómez

Hace 15 años que murió José Manuel García Gómez. Da escalofrío la cifra. ¿Cuánto hace que murió José Luis Tejada? Luis Berenguer cumplirá 30 años de muerto el 14 de septiembre de 2009. Juan Antonio Campuzano hace ya, también, demasiados años. Como González Barba, Germán Caos, González Camoyano, Antonio González Muñoz, los hermanos Cuevas... El hueco que deja la muerte retumba algunos días con el badajo lúgubre de nombres que repican. Como el bueno de Varela Gilabert y tantos otros que estuvieron aquí la breve estancia de una vida, y se fueron.

Hace 15 años que García Gómez el poeta, como era conocido para diferenciarlo de García Gómez, don Emilio, el famoso arabista, nos dejó un poco bastante de improviso. Y los días se superponen a los días, pasan los años y no sólo el polvo vuelve al polvo, es el olvido con su vientre voraz el que todo lo deglute y desintegra. Digo que algunos, quizá, tienen su nombre enhiesto en una calle de su pueblo pero otros, como José Manuel García Gómez, sólo tienen el recuerdo de quienes no lo olvidamos. Porque un tiempo fue una voz extraordinaria que decía poemas, y un amigo fiel, y alguien que, en aquellos tiempos, trabajó por la cultura, por el arte, por los integrantes de la familia menesterosa de los poetas, de los escritores, de los soñadores.

En los huesos que descansan en las cunetas de las carreteras, en los descampados, en todos los escenarios de los crímenes del drama de España, no están los años de Nada, ni de El Jarama, ni los de los versos de Ángel González y Pepe Hierro, ni los de los poetas olvidados ni mal vistos. El ajuste de cuentas no siempre lo hace el tiempo, lo hacemos nosotros. Porque hubo años de mucha iniquidad y demasiado miedo sobre el que algunos construyeron Alcances y subieron la poesía a los escenarios, y labraron una fraternidad de la metáfora o la lucha contra el mezquino idioma. Como José Manuel García Gómez, que no tiene una callecita en su pueblo, ni una placa del Ateneo, ni muchos quieren acordarse de su franca manera de estrecharte la mano y decir los poemas como nadie.

No se trata de mirar hacia atrás, sino de hablar caminando hacia adelante por si alguien se entera de que entre los huesos no están esos hombres que empezaron a construir de nuevo el horizonte destruido de un país pueblo a pueblo. Fueron muchos maestros en sus escuelitas rurales, y muchos profesores en sus institutos, y algunos agitadores culturales, poetas, gestores de un amor a la palabra que no podía desaparecer para siempre.

Quería decir que no puedo creer que hace ya 15 años que José Manuel García Gómez se fue, no me lo puedo creer.

                                                                                                                 Noviembre 2008_


ESTOPA, VARIOS AÑOS DESPUÉS

Lo pongo ahora, varios años después. Por la significación que tiene. 
Hoy Camarón tendría 73 años. 


Da que pensar todo esto, da que pensar mucho...

ERBARME DICH


Erbarme dich, mein Gott - Matthäuspassion -
Johan Sebastian Bach
Aafie Heynis