martes, 5 de septiembre de 2017

El Pinsapar / PINTAR UBRIQUE


____________ Pintar Ubrique

Hamelin Puigdemont lleva a miles de catalanes al despeñadero, Kim Jong-un pone al mundo ante el apocalipsis nuclear y Ubrique, o sea, su alcaldesa Isabel Gómez y los empresarios de la localidad, hace sonar las campanas de la parroquial para que lleguen a sus calles más de un centenar de pintores de todas partes. ¿Vivimos en el mismo mundo? Inevitable que recuerde el Puertas Abiertas de Medina Sidonia, blanca hasta la línea del cielo, Villaluenga del Rosario en la majestad de su humilde caserío en la ladera del Caíllo, el Corpus de Zahara, el viernes santo de Setenil de las Bodegas, Arcos, los modos diversos de afirmar la hermosura del ser gaditano de los cuatro puntos cardinales de la provincia. Pero decía que más de un centenar de pintores “tomaron” Ubrique el sábado, se apostaron con sus caballetes en las esquinas de sus calles y plazas increíbles armados con pinceles y espátulas, óleos y acrílicos, carboncillos y todo ese armamento con el que construir -¿reconstruir?- la belleza inmarcesible de un pueblo levantado en el hueco que hacen las montañas, el conjunto de todos los blancos bajo el azul con algunas nubes quietas de un cielo que es el fondo del gran óleo de la piedra que sube más allá de la mirada.

No descubro nada, Ubrique es para inclinar la cabeza por su blanca majestad con flores, sus calles que suben hacia el Convento y el Çalvario por un laberinto convertido en belleza. La impresión parecía de haber sido planificado todo, desplegada esa tropa que mira y recrea a la vista de todos. Es la novedad. La pintura al aire libre, en la Plaza de la Verdura o de la Fuente que regala el agua fría, es la película del milagro de crear de la nada que es un lienzo blanco, de traer el joyel de un pueblo a esa superficie donde se concentra el arte de mirar. Porque hasta el que pasa cada día por ese lugar insólito no ve muchas veces el esplendor cotidiano. Y luego en la plaza de la fuente que mana agua fría y está la Casa Consistorial se ponen los caballetes con las obras ya finalizadas para que el pueblo las mire y las premie, junto a un jurado que, como la vez última, lo tuvo más que arduo por la extraordinaria calidad de las obras.

Ya la plaza llena de pintores y de sorprendidos por el espectáculo insólito, llegado el momento, van llamando a los premiados. Son muchos pero los últimos en ser llamados son los tres premios más importantes. Aplausos y admiración. Y mi pensamiento en la otra cara del mundo. Ubrique, recordad.

Diario de Cádiz
El Pinsapar
05 09 2017_


domingo, 23 de julio de 2017

PALABRAS DE RAFAEL


Llevo tiempo queriendo decir unas palabras de Rafael. Inevitable situarme en el principio de la aventura, cuando leía los primeros libros en la habitación silenciosa de mi casa, cuando escribía los primeros renglones del oficio de escribir que ha sido mi vida. Porque inmediatamente después conocí a Rafael. Y a Juan. Digo Duarte, Rafael Duarte. Y Juan Mena. Era la generación del relevo de aquellos escritores generosos -Germán Caos, José González Barba, Antonio González Muñoz…-, unidos en sus poesías distintas, de compuerta abierta la de Mena, de fulgor inesperado la de Duarte. Y Luis Berenguer. Como el "y Sevilla" del famoso poema de Manuel Machado. La Isla era otra cosa por entonces. Y no porque casi viviéramos el estertor de los Juegos Florales, qué cosa tan antigua, sino porque la gente gustaba de los endecasílabos y los romances de rima consonante. Entonces, ya decía, Duarte era un fulgor, escribía un verso que te mataba. Automáticamente, como dijo Camarón de Curro Romero. Podía hablar del "mar de caoba del piano" como ahora ha hablado con perplejidad de las "células madres de la ternura". O del transplante de órganos de la compasión. En un poema de su último libro -Libro del vacío-, que presentó ese médico humanista y amigo, suyo y mío, llamado José Chamorro.

Rafael Duarte sabe de lo que habla aunque tenga esta cosa vallejiana de que entendamos sólo porcentajes. Como: "la combustión de todo lo sentido / reconoce las formas de matarte". O estos versos de quitarse el sombrero: "La arena es la osamenta de los siglos,/ el viento turbio y ciego de la historia,/ el adeene de la nada…".

No tengo quinientas palabras más, ni lo pretendo, para analizar el poemario de un vacío lleno de todo lo poético en la modernidad que no mira hacia lo siglos pretéritos sino a los del futuro. Rafael es como el verso de César Vallejo "¡Tanta vida y jamás me falla la tonada!". Se trata del poema Hoy me gusta la vida mucho menos, que tanto gustaba a nuestro Luis Berenguer inolvidable: "Me gusta la vida enormemente/ pero, desde luego,/con mi muerte querida y mi café / y viendo los castaños frondosos de París/ y diciendo:/ Es un ojo éste, aquél: una frente ésta, aquella… Y repitiendo / ¡Tanta vida y jamás me falla la tonada!/ ¡Tantos años y siempre, siempre, siempre!".

"Si pudiese pensar en la totalidad de un sentimiento", escribe Rafael Duarte en su poema Manual de autodestrucción. Porque "la carne no resume sus deseos". Imposible resumir los fulgores de este Libro del vacío, última entrega del poeta singular de la Isla. Del que quería escribir lo que va confuso, lo sé, incompleto, probablemente inconexo pero lleno de mi admiración antigua. Duarte sueña los libros más que los imagina, como el torero sueña la faena del tercer toro de la tarde. Camarón fue cantaor que quiso ser torero como Duarte es poeta que quiso ser torero. Ser torero es el factor común. La vida es una faena mal hecha muchas veces, con un quite por chicuelinas escalofriante. Y una estocá sin necesidad de puntillero.

Rafael Duarte es grande, señoras y señores.

martes, 18 de julio de 2017

El Pinsapar / MITAD DE JULIO


















__________ Mitad de julio

Leo ayer que el jefe de la Policía autónoma de Cataluña, partidario de la neutralidad estricta y el respeto escrupuloso a la Legalidad constitucional española, ha cesado o dimitido. Se están dando simultáneamente dos escenarios políticos en nuestras vidas: Venezuela y Cataluña, por resumir en cada una de estas palabras los complejos procesos históricos desencadenados por una vulneración completa de las leyes vigentes en ambos territorios, una república y una autonomía de España. Afortunadamente en el caso español no se da, ni por asomo, la repugnante violencia latinoamericana, que llena de vídeos domésticos infames las redes sociales. Pero apunta maneras esta aséptica “cirugía” ya habitual de dimisiones y ceses que llegan hasta el mismo Consejo de Gobierno. El que no está al cien por cien con el “proces”, el modo de llamar al golpe de estado que pretenden dar el 1 de octubre, mejor que se haga “a un lado”, es la consigna que añadir a la amenaza no velada del cantautor de l’Estaca. No es el vídeo de diez policías golpeando a un opositor chavista salvajemente, como para matarlo, ni el Tribunal Supremo de la República, absolutamente a las órdenes de Maduro, actuando contra el Parlamento o la Fiscal General, pero sí ese caldo nacionalista e independentista en el piensan freír a todos los que se opongan al matarile del constitucionalismo y los constitucionalistas que viven dentro de esa Autonomía española.

En la mitad de otro julio hubo un golpe brutal en España. Aunque digan que muchos lo esperaban y lo sabían, lo cierto es que España se fue de vacaciones y eso determinó la vida de muchos. No me gustan los julios porque he leído muchas páginas que contaron el de 1936, lo que iba a durar nada tardó tres años de una guerra cruel, una guerra fratricida. Y cuarenta años de dictadura. La generosidad de unos y otros trajo un sistema constitucional a España, preparó un hogar para todos, holgado y cómodo, que ahora los independentistas catalanes, inopinadamente, pretenden dinamitar con un golpe anunciado. No me fío de mí mismo, ni mucho menos de la aguerrida alma española, mucho menos en esta mitad de julio en donde a punto están de sonar los cañones, los cornetines de órdenes de los generales y las descargas en los paredones de los descampados, las cunetas y las tapias traseras de los cementerios. O la variante venezolana del goteo de jóvenes asesinados por la Policía chavista y el país que fue hundido tras haber sido no hace demasiado un país portátil. También hubo una España portátil, la España del exilio y el llanto. El nacionalismo posee un gen de autodestrucción que se me escapa.

Diario de Cádiz
El Pinsapar
2017 07 18_

domingo, 16 de julio de 2017

Calle Real / FLORIDO MAYO



_________ Florido mayo

El poeta Luis García Gil ha puesto un post en el muro de su Facebook sobre Alfonso Grosso, ilustrado con la bonita portada de la primera edición en la editorial Alfaguara de Florido mayo, su extraordinaria novela. Alfaguara fue la editorial de nuestro Luis Berenguer, allí se publicaron todas sus novelas, a excepción de Tamatea. Alfonso Grosso fue el más singular de un grupo de grandísimos escritores, lo ha resaltado mi buen amigo García Gil. Hubo quien los llamó “los narraluces”. Hablamos de Caballero Bonald, Quiñones, Requena, Grosso, Berenguer… Fue un momento maravilloso de la literatura protagonizado por narradores en un universo tradicionalmente comandado por poetas.

De los momentos de mi vida vividos con más emoción, el que más, fue la presentación que hizo Alfonso Grosso (y Pepe González Barba, por cierto) de Mal de piedra en El Centro Cultural de la Calle Gravina, mi primera novela, destinada a ser presentada por quien siempre tuve por maestro, el inolvidable Luis Berenguer, que había fallecido años antes, el 14 de septiembre de 1979. Da vértigo la cifra, 1979, 40 años ya…


La ciudad lo tiene en el nombre de una Biblioteca pública y lo tuvo en un premio de novela pero ya no estoy seguro de que lo mantenga, como propio que era, en la memoria viva de la ciudad. Y yo les digo a quienes algo tengan de responsabilidad en exponer su legado, que fue un grande de verdad. Rafael Duarte y Juan Mena están aquí para decirles a todos la calidad artística del autor de Marea escorada y de todas su obra. ¿Se hace una ciudad con la memoria de sus grandes hombres (y mujeres, por supuesto). Desde luego no creo que haga de otro modo. La historia es la memoria de los mejores, las grandes pasiones y desgracias con las que pintó la casa del poeta. Pues por eso hoy lo escribo, en día tan señalaíto como el de la Virgen del Carmen, nuestra Patrona: el próximo 14 de septiembre se cumplirán 38 años de la muerte de Luis Berenguer. ¿Dará tiempo para hacer el preparativo de los próximos dos años, y del futuro de quién no puede disolverse en la mala memoria de la Isla?

Se dolía el poeta Luis García Gil de lo que ocurre con Alfonso Grosso, autor de una obra literaria extraordinaria. Malos tiempos en los que no sea rinde el culto debido a los grandes, cuyas efigies están en un altar sin velas encendidas. Enderezado Camarón, o eso queremos pensar, aún queda una buena nómina de grandes a los que debíamos rendir el homenaje permanente de gratitud y respeto. Es que, por favor, ¿qué somos sin ellos, qué seríamos?

Diario de Cádiz
Calle Real
2017 07 16_


martes, 11 de julio de 2017

El Pinsapar / PASÓ EL DÍA


________ Pasó el día…

Dicho de gallegos “pasó el día, pasó la romería”. Curioso los gallegos, son soñadores y realistas al mismo tiempo. Los de ciudad tienen muchas volutas y recovecos. Son los de las preguntas y los vericuetos. Pero no quería yo hablar de psicología sino de historia. En el sentido de la crónica. O sea, lo de ayer. El recuerdo de ayer del ayer de hace 20 años. No tiene razón el tango, veinte años son muchísimo. Tanto que algunos no habían nacido, otros tenían entre cero y quince, o sea, un recuerdo vago. Y muchos que derramaron amargas lágrimas han muerto ya. El recuerdo de cuando ETA asesinó a un chico de Ermua, concejal de su ayuntamiento por el Partido Popular. Se llamaba Miguel Ángel Blanco y socialistas, comunistas y Podemos (en San Fernando los andalucistas se abstuvieron) se han opuesto. A que una calle de la ciudad se rotule con su nombre, el nombre del hombre que paró la historia, sacó a todos de sus casas, hastiados, desesperados y furiosos; y con su muerte se enfrentó a ETA y la venció. Con su muerte cruel, atroz, despiadada. En las pupilas las imágenes repetidas de un joven sentado en un pleno, con apariencia nerviosa e inquieta, y una camilla en donde estaba a punto de expirar. La moción del PP en Jerez, Cádiz, Bilbao y San Fernando, que sepamos, no ha triunfado. Por razones idénticas y distintas, quiero pensar. Como decir que los fusilados del cuadro de Goya el dos de mayo en Madrid hubieran sido los que desengancharon los caballos de la carroza real que transportaba al Palacio de Oriente al Rey Fernando VII, un día gritando viva la libertad y poco tiempo más tarde gritando vivan las cadenas.

Pasó el día, pasó la romería. No tendrán el nombre de Miguel Ángel Blanco una calle de San Fernando, ni de Jerez, ni de Cádiz. Ni de Bilbao. Han visto detrás de la iniciativa todo lo supuestamente torvo, envenenado del Partido Popular. Una acusación de necropolítica subyacente. Estamos así. Cada día más esquivos unos de otros, desconfiados, recelosos, opuestos. Una gran parte de mi vida la gente demonizaba a la izquierda -los rojos- y ahora se demoniza a la derecha, y todo lo que pueda venir de la derecha, aunque sea poner una calle a Miguel Ángel Blanco al cumplirse el vigésimo aniversario de su muerte que nos llenó de espanto. Repugnante que se haga eso con compatriotas nuestros, se abra un foso y se profundice. No es no, ¿qué parte del no usted no entiende, partido popular? ¿Qué podemos hacer para que esa maldición bíblica no nos consuma? ¿Llegamos tarde de nuevo?

Diario de Cádiz
El Pinsapar
2017 07 11_

domingo, 9 de julio de 2017

Calle Real / UNA CALLE PARA MIGUEL ÁNGEL BLANCO




_____ Una calle para Miguel Ángel Blanco

De pronto, por el redondeo de los 20 años de aquella tarde calurosa en la que ETA nos heló el corazón una vez más, malditos sean por toda la eternidad, llevan al Pleno municipal de nuestra ciudad, que lo rechaza, una moción para que se rotule una calle de la Isla a Miguel Ángel Blanco. 

También ha ocurrido en Bilbao, Cádiz y Jerez. Se hace con los votos de Podemos y PSOE en la Isla. “Absolutamente detestable” le ha parecido al alcalde de Vigo, el socialista Abel Caballero, que el PSOE no apoye la iniciativa de la Fundación Miguel Ángel Blanco, que ha asumido el Partido Popular. Es lo que hay. La conmoción de aquel asesinato alevoso y cruel, cuyo eco se propusieron algunos que cesara cuanto antes, conviene a algunos que siga en sordina. Cuando entonces nadie miró que fuera concejal del Partido Popular en Ermua sino que fuera un chico joven que defendía sus ideas en un ayuntamiento democráticamente. El crimen horrible lo catapultó a emblema y descubrió el verdadero rostro del terrorismo de ETA: ausencia de piedad, ausencia de humanidad, totalitarismo, xenofobia, odio, extorsión y asesinato. En nombre de la construcción de un Estado independiente y socialista: Euskadi y Libertad, que eso significaba el acrónimo de ETA. En donde no cabían, naturalmente, quienes no formaban parte del núcleo nacionalista e independentista que tenían por incuestionable. Miguel Ángel Blanco fue el suelo de una ciénaga, el ya no se puede más. La reacción popular fue espontánea, fue casi unánime. Los cobardes o prudentes, de pronto, vieron en el rostro de MAB su propio rostro y se dieron cuenta de que se habían cruzado todos los límites. En ese momento ETA empezó a perder, hasta que lo perdió todo. Por mucho que ahora pretenda vender cara su derrota.

De haber sido concejal el otro día, hubiera votado que SÍ sin duda ninguna. Y sería magnífico que para algo así la Alcaldía de San Fernando, y todas, hubieran promovido una consulta popular: ¿Desea que una calle de San Fernando lleve el nombre de Miguel Ángel Blanco, asesinado por ETA hace 20 años? Eso no, Podemos y PSOE se han convertido en cortafuegos de una iniciativa a la que sólo le veo un fallo, porque soy ingenuo, el fallo de no haberse negociado mucho antes para que hubiera sido una iniciativa de los partidos, de la mayoría de los partidos. Y no esta cosa que puede parecer (digo puede, atención) que se hace para volver a dividir en buenos y malos a los representantes políticos. Es que Miguel Ángel Blanco no es solo otro asesinato de ETA, es un símbolo de la resistencia democrática en el País Vasco, es el asesinado que les quitó la capucha a los asesinos, mostrando el verdadero rostro de la barbarie.

No me he enfadado siquiera, sólo he sentido una tristeza enorme, enorme…

Diario de Cádiz
Calle Real
2017 07 09_



















martes, 4 de julio de 2017

El Pinsapar / CONTRA MONTORO

 

_______ Contra Montoro

¿La historia del cazador cazado? Suenan los cuernos de la montería. Los tiradores están desde hace tiempo en el aguardo. La batida trae a la gran pieza a la ladera del monte, lo tac de la umbría. Buenas escopetas, algún rifle con mira telescópica. Y de la otra orilla del telediario llega, al parecer, Soria con un cuchillo entre los dientes. De monte. 

Estaba Rato, al que uno de los hombres de Montoro puso la mano en la nuca al meterlo en el coche detenido. Uff, difícil de perdonar. Y el Tribunal Supremo, que le ha dado un revolcón gordo. Además de llamarle la atención. A saber cuántos más. Digo en todo lo que se mueve. Lo sabe el sardónico, muy envejecido por la Hacienda española. Ya van claramente a por él. ¿Le dirá al presidente que le dé puerta, salir con la mayor dignidad posible? Es que está en la parrilla, esta cosa de vuelta y vuelta en donde algunos se han chamuscado hasta los huesos.

Sí, sí, Montoro tiene mucho más que la lista Falciani, que es secreta pero no imposible de publicar en todo o en parte. Eso es un contrapeso por si se pasan de frenada, pero se huele la sangre. La madre de Soria era una línea infranqueable, como en efecto fue. Pero tuvo sus contraindicaciones. Y no sabemos todas las líneas infranqueables que se han cruzado o amagado. Eso deja cicatrices. Y encanece mucho, o hace que a uno se le caiga el pelo.

Se trata de que ya “la audiencia” quiere la lista de los amnistiados, los que tenían las fortunas en los paraísos fiscales o no, tenían el dinero fuera y no dentro. Y Montoro les dio un blanqueo de lujo por un módico precio. Es comprensible, lo de “la audiencia”, que paga por todo. Y nadie le da un poquito de por favor, al contrario, llegan esos hombres inexpugnables y ponen las multas, hacen las paralelas, escudriñan cuatro años y te dejan sin resuello. Frente a los que han pagado por un poco, o un poco en definitiva. ¿Quiénes son? La existencia de los hechos y la inexistencia de los susodichos es un frente amplio. Y las circunstancias particulares, claro. De ahí la cacería (palabra de creación andaluza, por cierto). Sin ser Rambo Montoro, va pulcro siempre y con corbata, ni camuflaje ni más armamento que una maleta de Ministro de Hacienda. Que es un arsenal si bien se mira pero tiene dentro una oquedad secreta y no depende de la mano que la empuña sino de la mano que lo nombra. ¿Aguantará el astuto? Demasiadas escopetas, me temo. Y este calor.

Diario de Cádiz
El Pinsapar
2017 07 04_

domingo, 2 de julio de 2017

El Pinsapar / YA ES JULIO

📷Victoria Iglesias_


____________ Ya es julio

Algunos días muy fríos de enero pensaba en julio. Algunos años -recuerdo- julio era el mes caluroso del verano, ya agosto todo se iba dulcificando. O sea, al revés de la idea que tenemos del mes final del verano. Es como noviembre, noviembre es mitad verano, con gentes en el agua de las playas, y de pronto llega el frío y la lluvia. Como a la mitad si no exactamente a la mitad. Uno está bien y de pronto no está bien, o está francamente mal. ¿Pero uno qué es, un pueblo, una familia, una sociedad? ¿Cómo nos encaminamos al final del verano, cómo veremos llegar el otoño?

Hoy es un día de pensar mucho, hace 25 años murió en Badalona José Monje Cruz. Fue un estupor general. En la Isla, en toda la geografía sentimental de España. No tenía 42 años. Días después, bajo un sol tórrido, le dieron sepultura en un hueco hecho la noche antes para que descansara entre nosotros toda la eternidad. Dijo César Vallejo: Al fin de la batalla,/ y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre / y le dijo: “No mueras, te amo tanto!”/ Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Eso ocurrió en aquel julio. Un hombre se acercó a la fosa abierta en donde acaban de poner el ataúd con el cuerpo exánime de Camarón. Y le gritó “¡Camarón, no te vayas!” Era un gitano con una camisa negra hecha jirones. Yo estaba allí, lo vi en medio de un temblor y una emoción indescriptible.


El poema de César Vallejo se llama Masa y tiene que ver mucho con la eterna verdad de lo que somos. Por lo que fue un hombre gritando a un muerto que no muriera, pero que seguía muriendo, se convirtió en otros dos, en veinte, en cien, mil, quinientos mil clamando... ¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte! Incluso lo rodearon millones de individuos con el ruego común de quédate, hermano, pero el cadáver siguió muriendo. Mas entonces, todos los hombres de la tierra lo rodearon, fue cuando los vio el cadáver triste, emocionado… incorporóse lentamente / abrazó al primer hombre; echóse a andar…

Veo San Fernando como esa multitud llamada todos los hombres de la tierra que se acercan al cadáver del hombre muerto y lo rodean y se entristece tanto el cadáver que se incorpora, abraza al primer hombre, y se echa a andar. Y no sólo por el cadáver de Camarón, que nunca se juntó una multitud para un Museo o para el nombre de un parque, hasta estos días, sino la propia ciudad ayuna de ser rodeada por todos para avanzar, ponerse en pie y afrontar los problemas cotidianos.

No pierdo nunca la esperanza.

Diario de Cádeiz
El Pinsapar
2017 07 02_

martes, 27 de junio de 2017

El Pinsapar / LA OTRA ORILLA










_______ La otra orilla

El tiempo, sí, el tiempo pone las cosas en su sitio. Y tira al piso los esquemas, vence el pulso que le echamos a las cosas. Lo digo por la sentencia del Supremo sobre Las Aletas, sobre el suelo de Delphi. Y sobre todo porque, finalmente, el puerto de Cádiz va ser lo que algunos se han resistido siempre a aceptar. 


Va a ser como el Golfo de Cádiz, como la Bahía de Cádiz. Atención al hallazgo: no sólo de la ciudad de Cádiz. Entonces, en la otra orilla, estará el futuro que ya estuvo en el pasado y que no se quiso ver, no se hizo. Con una miopía más que notable. Como poco. Frente al actual puerto, sin los terrenos necesarios para afrontar los retos de estos tiempos, y de los venideros, está el suelo sobre el que se podría construir el puerto del siglo XXI. Como se suele decir: para luego es tarde. Lo ha visto la Autoridad Portuaria y muchos que yo conozco. Es el momento, no hay demora. El puerto de la ciudad, bajo otro esquema, sería un refugio de cruceros, una zona deportiva y comercial. Todo lo industrial, todo lo que no sea un muelle de la ciudad, como el Maremagnum de Barcelona, como el nuevo puerto de Málaga, que no tiene enfrente sino al Mediterráneo, que sea el puerto de Cádiz del siglo XXI.

¿Caerá el panecillo al suelo por el lado de la mantequilla otra vez? Será necesario establecer un acuerdo de todos, eso tan difícil de lograr en España, un acuerdo de todos. Y una vez alcanzado, que posible es, será llegado el momento de mirar un horizonte ordenado. Ya está bien de ser profetas del pasado y tener el remedio para todos los males en la barra de un bar con una jarra de cerveza bien fría para pontificar. Hay remangarse de una vez, sumar y no restar, imaginar sobre el mapa un puerto de Cádiz del siglo XXI, un puerto en el que Cádiz no sea el nombre de la ciudad y vale ya, que sea el nombre de un espacio mayor en el que se incluya. Es como lo del aeropuerto de Jerez, que se resisten a ponerle un guió y añadirle el nombre de la provincia, que no es sólo el de la ciudad trimilenaria.

Hablamos de este futuro en un presente que arde, un presente que trae el fuego a nuestras casas en formas de cenizas que pone el viento sobre los alféizares y las azoteas. Algunas veces las metáforas vienen hechas, las imágenes son de impacto a poco que sepamos mirarlas. Hablamos de lo que nos importa, por favor.

Diario de Cádiz
El Pinsapar
2017 06 27_

domingo, 25 de junio de 2017

Calle Real / GOBIERNO CAVADA - ROMERO/PICARDO


_________ Gobierno Cavada-Romero/Picardo

Tengo muy buena opinión de Daniel Nieto. Otros puede que no la tengan tan buena. En su partido y en los demás. Desconocen su ingenio innato, un gran dominio de la ironía, mucha resistencia, capacidad política, fidelidad a sus amigos. Y no callarse. Conozco a alguno de sus digamos enemigos. Se la tienen jurada. En su partido y en los demás. De antiguo. Es lo que tiene la política, uno se la juega muchas veces y no te lo perdonan. Más si tus devociones son La Isla, la Monarquía y la Misericordia. Y el Partido Popular. Pero vamos, no trato de hacer un informe para su santificación. Cuando le da, es bronco y se faja. Por la parte montañesa de su ascendencia (aunque por la parte cañaílla también se habla de caracteres echaos palante). En definitiva, que se le ha calentado la boca y ha escrito en internet una maldad como pie de foto de una de tantas cosas que hay que solucionar en San Fernando. Más o menos diciendo que era el resultado del gobierno Cavada-Romero… ¡Y Picardo! Daniel Nieto ha puesto al presidente de una de las asociaciones de empresarios de Hostelería de la ciudad y gerente de la famosa Venta de Vargas en lo redondo del redondel de la política local. Sin formar parte del gobierno, naturalmente. A dos años vista, quiero decir. Porque Lolo Picardo es un dirigente del nuevo andalucismo, que ojalá que no sea el viejo redivivo. El andalucismo de Picardo, yo me lo sé, es una lucha por su pueblo, que lo quiere en lo más alto, y un amor grande a Andalucía, un amor no sé cómo decirlo que se duele de las cosas que nos pasan y atribuye a que no hay “en Madrid” un diputado andalucista como el canario que le ha “sacado” a Rajoy cerca de 500 millones de euros o los cinco nacionalistas vascos que le han sacado cuatro mil. Millones de euros. Las cosas son más complejas que este enunciado pero es el que han comprado los que no tienen representación “en Madrid”, o sea, los andalucistas, porque los andaluces no los votamos para ese cometido. Los políticos, que siempre tienen las orejas levantadas, llevan tiempo mirando a esta buena persona llamado Lolo Picardo Fontao, que está poniendo a su empresa en lo más alto (y de camino a la Isla) y levantando del suelo la pesada bandera blanquiverde que tuvo una mano roja en el centro.

Todo esto podía ser una coña estival y puede que lo sea pero le acaban de poner una diana al sobrino nieto de María la de la Venta, inolvidable mujer trabajadora. O sea, ¿encabezará la lista del nuevo andalucismo a las próximas municipales enviando por tabaco a Romero el de las fotografías a la derecha de Patricia Cavada? Es la cuestión. ¿Hay alguna encuesta que le da a Picardo más de 4 concejales y eso ha hecho que Daniel Nieto, el político, lo haya puesto a posta en el punto de mira de los responsables de tantas cosas que no están bien en San Fernando para que llegue con un cartuchazo de sal en sálvese la parte?

La cosa promete. Sobre todo porque, al día de ayer, Lolo Picardo no piensa sino en su Venta de Vargas y en los 25 años que hace que murió su amigo Camarón de la Isla.

Diario de Cádiz
Calle Real
2017 06 25_

martes, 20 de junio de 2017

El Pinsapar / LO QUE ARDE



_________ Lo que arde

¿Qué arde con lo que arde? Digo cuando es en Galicia, ahora en Portugal, en todas partes. Me apresuro a decirlo, arde nuestra incapacidad para hacer las cosas como es debido.

Digo que si estamos a menos de tres horas de Londres, y de Roma, y de París, y de Berlín, si estamos a menos de tres horas de todas partes en esta vieja Europa que renquea pero sigue unida, ¿por qué no en menos de tres horas llegan los aviones cargados de agua a los focos de los incendios? Cincuenta, digo. O cien. Aviones. De todas partes. Porque están todos para la Europa que se reúne para fijar los tipos de interés o algunas directivas sobre la estiba y los asuntos agrícolas. Pues no están. Y en el Congreso del PSOE nadie ha dicho, que yo sepa, que eso sería una propuesta inmediata para la próxima reunión de los dirigentes europeos, que se van a coordinar todos los servicios europeos para que no haya esta cantidad de muertos de Portugal nunca más. Ni en sitio alguno. No están. Están para llenarnos ahora la vida de una plurinacionalidad de oro alemán que, además, no lo es puesto que no socava la soberanía nacional, ni la unidad de España, según estos nuevos doctrinarios. Tardá se encargará de decírselo a quien yo me sé, y Rufián hará los bodoques con su parsimonia venenosa. De aviones llenos de agua para que no muera ni un portugués ni se incendie un eucaliptal, nada.

Cuando visité la Selva Negra pude comprobar, también en esto, el buen hacer los alemanes. Había mucha vigilancia y un ejército de jóvenes limpiando los bosques, informando de cualquier anomalía. Vamos, no era mi amada Galicia llena de secos y amarillos helechos arborescentes en las cunetas de los caminos. Y luego lamentarse. Y ver, como por desgracia hicieron mis ojos, arder un monte durante todo un día y una noche. ¿Directivas para el mantenimiento en estado de revista de los parques naturales, los bosques, los montes? Es más importante la plurinacionalidad y la nación de naciones, esto que se habla en los Congresos para ser de izquierdas, que eso sí que da pedigrí y no reivindicar una España unida y soberana.

Ya queda menos para que Pedro Sánchez y sus 73.000 votos tengan razón o no. Dos años si no se lo ponen a Rajoy empinado y manda parar, como el comandante de marras. De nuevo a las urnas. Y que sea lo que Dios quiera si es verdad que, en ocasiones, las carga el Diablo. Como Cameron y May. Y algunos otros que fueron a por lana.

Portugal es ahora el fuego, lo que arde.


Diario de Cádiz
El Pinsapar
2017 06 20_