martes, 31 de diciembre de 2024

El Pinsapar / TODO REVUELTO











_______ Todo revuelto

¿Hoy se acaba todo? Curioso lo de las fechas, que son otra convención. Estamos hechos de acuerdos y deshechos de desacuerdos. Ya nos han anunciado que traen a Franco esposado a la idea que hay que tener de Franco. Se trata de una figura descompensada pero no importa, es algo que se tiene en la alacena de La Moncloa que da buenos resultados. Quienes lo van a traer o lo están trayendo ya, no ignoran que todas las medicinas tienen contraindicaciones, peligros. Hace cincuenta años había franquistas en España y hace sesenta, más. Del mismo modo que hace 30 hubo menos, y así. Se quiera o no se quiera, la marea que se agrupaba en Barcelona y en tantas capitales de provincias de España cuando entonces ya no iría, entre otras cosas porque se fue yendo. Al cementerio. No llenaría el estadio del Barcelona F.C. para hacerle entrega a Franco del escudo de oro y brillantes del Club, que se lo había entregado en un acto espontáneo su presidente de 1951. Ahora puede que hagan como en Cádiz con los Carranza, Pemán, Mercedes Fórmica y otros. La misma medicina por otra parte (estupenda la foto de un soldado subido martillo y cincel en mano en una escalera inverosímil destrozando el nombre republicano que tenía la calle).

Hoy no se acaba todo, el río sigue trayendo agua y se trata de culminar lo iniciado. En términos de vencedores y vencidos se va este año. Mañana empieza 2025, que es el número redondo de los 50 años que hace que murió, en la cama, el dictador. Yo vi en la tele la cola de gente que pasaba por delante de su ataúd haciéndose la señal de la Cruz, cuandrándose y saludando militarmente o a la romana, más las lágrimas de muchas señoras con sus abrigos mejores. Quienes pensamos que se abría un nuevo libro, habría otros días, nos equivocamos. Todo vuelve, me temo. De una u otra forma. ¿Es una ecuación para mandar al Rey a Roma por Cartagena? Ya se pone uno en todo, visto lo visto, y lo que nos queda por ver. Es lo que decía, que viene todo revuelto. Las imputaciones y las exhumaciones. Si se aprieta el dogal sobre Begoña Gómez, el Fiscal General o el ex-ministro de Transportes y demás comisionistas, pues se hace una programación completa del cincuentenario de la muerte de Franco.

Todo un año recordando lo que conviene no olvidar y olvidando lo que conviene no recordar. Va cada uno para su cuenta, no se coordina sino lo malo. Es como la verdad de Valencia, se habrían salvado las vidas, no las haciendas, ¿verdad? Pues eso.

Diarios Grupo Joly
El Pinsapar
2024 12 31_

domingo, 29 de diciembre de 2024

Calle Real / VA CON TIEMPO


__________ Va con tiempo

Ahora que estamos con el frío cerremos los ojos y pensemos en la playa. Primero en la playa así en general, cualquier playa, todas las playas. En abstracto. Digo más y mejor, en los mejores días de playa de nuestras vidas. Cuando la infancia, cuando venían tus tíos de Madrid, con los amigos. Los mejores días de playa. Y luego en la playa del último verano. Sí, la playa de las piedras y los fangos. Están todavía las calvas y los fangos. Es una playa desierta y fría con piedras descubiertas y fangos a la vista. Un momento ideal para que la alcaldesa invite al responsable de Costas y le dé un paseo, que luego lo invite a almorzar, pagamos nosotros. Ya luego, el que espera desespera. Como siempre. Porque se está todavía ahí, en esta cosa de a mano o a máquina, que nos parece algo insólito pero así somos, así es España. Hasta el punto que podríamos empezar pensando que no nos merecemos Camposoto. Porque una playa virgen esplendorosa no se puede permitir el lujo de salir a la calle sin arreglar. ¿Conoces a alguna Guapa que salga a la calle sin arreglar? No digo con todos los lujos perejiles puestos, digo lavada y peinada, guapa de cerca. Pues lo mismo. 

Aunque viendo la maravillosa exposición que ha preparado Juan Antonio Lobato en su Galería GH 40 pensé lo mismo que con la playa: La Isla no se merece la Galería de Juan Antonio Lobato. Qué maravilla de exposición que sólo los sábados por la mañana puede visitarse porque todo va a pulmón del doctor Lobato. Bien mirado esa Galería es un Museo que tenemos en la ciudad, con una obra rica, abundante y de excepcional calidad. Si se llegaran a un acuerdo para que permaneciera abierta… Pero vamos, el sábado de la inauguración ni fue la alcaldesa ni fue tampoco su concejala de Cultura, que va a todas partes, es como si tuviera dos vidas. Pues no. Pero vayamos de la Galería del Parque a la playa de Camposoto, que es de donde hemos venido a estas palabras probablemente inútiles.

¿Llegaremos a las puertas del verano con lo mismo de lo mismo y esa pelea de si tenéis que hacerlo manual, tenéis que dejarme que meta maquinaria? Termina diciembre, y el año, y estamos quietos parados todavía mirando las piedras en las calvas que hacen las arenas de Camposoto y el océano ajeno, maravillosamente azul, balconcillo de la América lejana. El asunto es que Costas es de unos y Camposoto es de otros, ¿no? Es lo que da que pensar, como se ha levantado un murete entre españoles pues quién sabe. No quiero pensar que una alcaldía de mayoría absoluta no tiene fuerza para plantarse en Costas y decirles que eso tiene que arreglarse de una vez, porque la playa de San Fernando se “abre” antes del verano y la gente se la merece de otro modo. Así.

Diario de Cádiz
Calle Real
2024 12 29_



martes, 24 de diciembre de 2024

El Pinsapar / EL ENFADO DE LA ALCALDESA

 


___________ El enfado de la alcaldesa

Puede que lo haya leído, seamos bien pensados, pero no lo ha entendido bien. Que el mejor alcalde es el Rey. Me refiero a Lorena Silvent (PSOE), la alcaldesa de Catarroja. Como quiera que la Casa Real no le informó de la visita de los Reyes, porque se había decidido que fuera algo de sorpresa y sin figurar en ninguna agenda, cuando se enteró y se sobrepuso un poco de su frustración y soberbia, se puso a largar contra don Felipe y doña Leticia. Fijaos con qué términos: ha visitado “la parte más operativa”, tracatrá. Con este remate y adorno: para querer aparentar "una cierta normalidad, que no es real”. La parte más operativa era el mercado, donde toda la gente que había allí más la que fue avisada de la presencia de los Reyes y acudió presurosa, agasajaron y agradecieron a los Reyes y sus hijas, la princesa de Asturias y la infanta Sofía, la visita a uno de los pueblos más castigados de la región valenciana. Lorena Silvent se ha cubierto de gloria y ha mostrado el verdadero tamaño de su estatura como alcaldesa, su vulgaridad y su escasa capacidad de gestión de las emociones. Como si los Reyes hubiera hecho algo contra ella y su gobierno, cuando lo que hicieron fue fundirse con el pueblo de Catarroja, una vez más, expresando su apoyo y solidaridad. Digo que mientras don Felipe y doña Leticia se remangan y se ponen en la cabeza de la manifestación, la alcaldesa de Catarroja se pone en evidencia delante de toda España mostrando su alma pequeña y sus ínfulas insufribles.

Es lo que tenemos, una prueba más, políticos impresentables (y me quedo corto). Don Felipe y doña Leticia, junto a sus hijas, siguieron su camino por otras localidades de la devastación con una pausa para comer en la Albufera. Y volvieron a La Zarzuela. La Guardiamarina Leonor de Borbón se embarcará en los próximos días en Cádiz en el Buque Escuela Juan Sebastián Elcano para seguir su formación militar en la Armada y cada uno de los demás estará en sus responsabilidades, que nunca renuncian a ellas, y que no son pocas ni son fáciles (prueba de ello es la señora esta de Catarroja que no ha leído bien la obra de nuestro grandioso Lope de Vega, en el supuesto de que la haya leído).

La Navidad pondrá bálsamo también en la herida que le ha producido su idea de lo que los Reyes de España tienen que hacer si otro día deciden ir a su pueblo, en donde ella manda y que no se olvide. Nada de incógnitos, avisados, eh.

Diarios Grupo Joly
El Pinsapar
2024 12 24_


domingo, 22 de diciembre de 2024

Calle Real / ESTA MÚSICA


________ Esta música

Suena en todas partes, esta música. Cantan números y ponen euros en cada canto. Desde toda la vida lo cantan los jóvenes del Colegio de San Ildefonso, de Madrid. Era el primer día de vacaciones escolares de aquellos días fríos, en la radio sonaba la retransmisión de la Lotería, en mayúsculas debe sonar, las palabras con mayúsculas deberían sonar de otra manera aunque ahora que lo escribo tengo la impresión de que así es, suenan con otra música, como la Lotería, Atletico de Madrid, la Reina… Tengo que hablar de mi madre. El día 22 de diciembre empezaban las vacaciones. Digo que era el primer día que nos quedábamos en la cama más tiempo, hasta que mi madre levantaba la persiana del dormitorio y decía la ritual: Que la Gracia de Dios entre en esta casa. Pero ese día, además, mi madre abría una caja de polvorones de cinco kilos. Y en una minúscula copa nos daba un poquito muy poquito de anís dulce. Nos lo hacía para que nunca se nos olvidara la música de la Lotería ni el primer día de vacaciones ni la caja de polvorones, que te quedabas mirándola sin decidirte por un rosco, un polvorón, una hojaldrina, un mantecado -de canela, de limón, de coco, de almendra-, un alfajor… Y la música seguía sonando en la radio donde oíamos el programa de música clásica que a mi padre le gustaba tanto, me llamaba para que lo escuchara en silencio a su lado. La música de la radio a veces se interrumpía con otros acordes. Digo que la monotonía -sensu modo- se rompía con un encabalgamiento y la voz se alejaba de los micrófonos para correr a otros micrófono donde repetir esa música distinta, más rápido el canto más agudo el timbre, más pesetas el premio. Los cuartos, decía. O un premio mayor pero no el Gordo, que también iba con mayúscula. El Gordo -cuando salía el Gordo- llegaba un éxtasis que en la radio era más éxtasis que ahora en la televisión. Y en unos minutos decían -dicen- en qué Administración fue vendido, y cuántas series, o sea, cuanto dinero había “caído” sobre esta localidad, aquella fábrica, esta empresa. Muy repartido solía decirse, lo que provocaba algún bienestar interior en quienes lo oíamos decir, que había sido muy bien repartido. Además los agraciados solían decir los boquetes que iban a tapar o cómo pensaban ayudar a los hijos o ayudarse ellos a sí mismos. Puede que hoy, ahora mismo, esté ocurriendo lo mismo en esta España nuestra de tantos que tanto necesitan, de los boquetes que hay que tapar y a la de hijos que habría que ayudar más si pudiéramos.

Hoy es el día de esta música, de los niños de San Ildefonso, y de una ilusión que se transforma en salud, que por lo menos nos toque salud, que es lo más importante.

Es lo que os deseo, amigos lectores. Si la música de hoy no suena en el número que posees.

Diario de Cádiz
Calle Real
2024 12 22_

martes, 17 de diciembre de 2024

El Pinsapar / NO HABLAR DE FRANCO


_________ No hablar de Franco

Nunca puedo olvidar lo que decía mi padre que había visto en el Madrid de los años 40. Se trataba de un cartel clavado arriba del mostrador de un bar. Rezaba: Beber (sic) que tenéis buen vino, de política ni hablar y antes de salir, pagar. Mi padre le daba carácter de frase en piedra para no olvidar. Víctima de la Guerra Civil (lado republicano), había criado un rechazo visceral por la política y los políticos. Lo mantuvo toda la vida. Y nos lo inculcó a los hijos. Ahora que vuelve Franco de la mano de Pedro Sánchez, y con él la estrategia para enharinar a toda la derecha y la extrema derecha de franquistas, más la zona moderada del país que quiso encerrar en la Constitución de 1978 las divisiones y los enfrentamientos, he recordado a mi padre y su biografía de tramos tristísimos y dolorosos. Por decirlo todo, fuimos hijos de monárquica y alérgico a la política. Y de casi todo el franquismo, porque nacimos en la segunda mitad de los 40 y la primera de los 50.

Cuando murió el Caudillo (a veces lo digo así para observar el respingo que pegan algunos) yo tenía 24 añitos. Educado en los frailes oía misa todos los días pero no cantaba caralsoles. Tiene la importancia que tiene pero es la verdad. Y he conocido a muchos franquistas, a muchísimos. Que luego se fueron desfranquizando. En el Partido Popular, en el PSOE, en otros. Pero bueno, los apóstoles negaron al Señor luego de que fue prendido: no lo conocemos, no sabemos quien es… 

Hoy pienso que es normal, muerto Franco no iba a sobrevivir el franquismo, hasta el más limitado lo percibió. Y mucho más cuando se fueron cayendo de la televisión los Arias Navarro y demás estantiguas de chaqueta blanca, boina roja y brazo en alto. Habla, pueblo, habla y otras canciones fueron configurando otra estructura de convivir, otros modos de relación. Digo que si unos volvían sobre sus pasos, diciendo las barbaridades del pasado, los otros argumentaban con un y vosotros más. Aunque el problema no fuera ni de unos ni de otros, pues muchos de aquellos impunes habían muerto y otros morían sin parar, pues el calendario actúa siempre de guadaña. Los que teníamos pocos años, acabábamos de inaugurar nuestras vidas no queríamos que, como nos sucedió a nosotros, tuviéramos que convivir con la historia de nuestros abuelos y en alguna medida, de nuestros padres.

Pero llegó Rodríguez Zapatero y puso el drama en la mitad de la vida española, y ahora Sánchez lo quiere hacer de nuevo. Franco vuelve para envenenar el aire de España. ¿Inevitablemente?

Diarios Grupo Joly
El Pinsapar
2024 12 17_

📷 Diarios nacionales
                                                                                                 

domingo, 15 de diciembre de 2024

Calle Real / MAGNÍFICA NOTICIA


________ Magnífica noticia

Magnifica noticia fueron las dos palabras que dijo la alcaldesa isleña al saber que Arabia Saudí había contratado con Navantia tres nuevas corbetas, que se construirán íntegramente en San Fernando. La magnifica noticia son cuatro millones de horas de trabajo y dos mil empleos directos e indirectos. Parece evidente que lo que es bueno para Navantia es bueno para San Fernando. Aunque yo creo que lo es realmente benéfico para nuestra ciudad es mantener siempre viva y pujante la mentalidad de que lo nuestro es construir barcos, y repararlos. Y estar siempre en la primera línea de las tecnologías para nuestra propia Armada, a la que debemos nuestra historia. Es muy fácil, la ciudad creció de este modo, cada martillazo que se daba en los diques de Bazán y La Carraca fluían las pesetas en los hogares, empezaba a dar vueltas el pito de la olla exprés. Lo digo porque hubo un tiempo de recortes, un tiempo difícil en el que se dilapidó una fábrica de bienes de equipo que dio empleo en su tiempo a cuatro mil personas. La Constructora y San Carlos fueran las palabras definitivas para mantenernos erguidos. Hoy hay un solar en donde estuvieron los talleres de calderas y otros bienes de equipo. Pese a que el ladrillo acudió enseguida a llenar ese lugar de viviendas, han pasado los años y no se ha logrado revertir esos terrenos a la industria ni a la construcción. Misterios de un tiempo raro que se vivió en nuestra ciudad, el tiempo de las tres grandes torres de La Casería pero la desolación en el solar de la inolvidable San Carlos.

No me cabe duda de que si vender un bolso es difícil mucho más lo es vender un barco “llave en mano”, digo con los cañones disparando. Pero es ese el reto para los comerciales de Navantia y el Gobierno de España. Tenemos las plantillas dispuestas y preparadas, no nos desangramos del todo, como comunidad de la industria naval, y nuestras noticias son muy buenas sobre el nivel técnico, las ingenierías y el conjunto de los oficios y especialidades que intervienen. Para mí es la parte mollar de las buenas noticias, la exclamación de Patricia Cavada. El trabajo da dignidad a las personas y a los pueblos. Visto de semana en semana, la vida local digo, nuestra alcaldesa ha puesto sobre la mesa la noticia magnífica de Navantia y la buena noticia de las viviendas que se construirán en la Ronda del Estero. Es la otra parte de la otra parte de la que adolecemos.

Cádiz ve con preocupación la pérdida constante de población y nosotros también, que no llegamos a los cien mil, siempre estamos ahí, a unos pocos de centenares que nos hagan coronar una cifra que nos traería mayores ingresos del Estado, que tanta falta nos hacen.

Diario de Cádiz
Calle Real
2024 12 15_



martes, 10 de diciembre de 2024

El Pinsapar / MUFACE


______ Muface

Las principales aseguradoras médicas de Muface se han plantado y piden un aumento del 40 por ciento. Muface, que depende del Estado, no acepta dicha subida. Su alternativa no es aceptada por las aseguradoras. 

Cuatro millones de mutualistas están a un paso de quedarse sin sus cuadros médicos, generalistas y especialistas, más las clínicas y hospitales en donde se realizar las intervenciones y hospitalizaciones. Hay una batalla en sordina en algún sitio porque la alternativa no puede ser el trasvase de los cuatro millones de mutualistas a un Régimen General de la Seguridad Social que ya está masificado, que soporta un gran estrés en el sector primario, mucho mayor en los especialistas, y de carácter insoportable en el sistema hospitalario. ¿Lo saben las aseguradoras? Perfectamente. Como también sabe el Gobierno el punto débil de estos empresarios y de estas empresas que pueden apretar hasta un límite pero que ma non troppo. Hay plazos de por medio que pueden vencer haciendo inevitable lo que sería una suerte de catástrofe para el Régimen General. Además de que cada Autonomía española es autónoma, si se me permite la redundancia. Y tiene su propio problema con su servicio de Salud. Pero bueno, las posiciones negociadoras son conocidas pero no tanto los datos completos de Muface. ¿De cuánto hablamos? ¿Cuánto hay que poner para llegar a la cifra aproximada que las aseguradoras aceptarían como válidas? Esto está ocurriendo con un gobierno sanchista, no se puede olvidar, no del Partido Popular. ¿Pretende el sector más izquierdista del gobierno reconducir un ente que no habría creado ni perciben como necesario? Los mutualistas lo son por voluntad propia, pueden pedir ingresar en el Régimen General todos los eneros. ¿Pero lo son hasta el punto de contribuir con una cantidad económica mensual a las compañías que exigen la subida al Estado que el Estado se niega terminantemente?

No se ha hablado hasta hoy de que aportaciones de los mutualistas equilibren la demanda de las aseguradoras. ¿Cómo se comportaría ese segmento del mercado? ¿Cuántos mutualistas estarían dispuestos a abonar una cantidad mensual a Muface para el pago de las exigencias de las aseguradoras médicas? ¿Hasta qué límite sería esa aportación? ¿Cien euros, cincuenta? Las aseguradoras tienen unos gestores y unos gastos muy difíciles de calcular por la variedad de los mismos, por eso sobre todo lo digo. Pero hablamos de dinero, simple y llanamente de dinero. La Sanidad es un problema de dinero. ¿Las aseguradoras conveniadas con Muface pierden, no ganan lo que creen deberían? 

Es un mundo muy complicado que mira a los Estados Unidos y su sanidad privada, pero en clase pobre. Un espejismo, sin duda, Muface.

Diarios Grupo Joly
El Pinsapar
2024 12 10_


domingo, 8 de diciembre de 2024

Calle Real / OVIEDO, SAN MATEO, 1991

  





____ Oviedo, San Mateo, 1991

Estoy oyendo el último disco de José Monje Cruz, se llama así, Camarón José Monje Cruz, la Isla se ha caído de su nombre inmortal, no es esta la primera vez. Es una grabación realizada en el recital de Oviedo en 1991. Un milagro más, sin duda, pues estamos a un año del desenlace fatal de su vida, el fatal 1992. Su hijo Luis se ha encargado del trabajo sobre el recital, grabado en la capital de Asturias.  Debemos felicitarlo porque ha logrado una postproducción magnifica. Tomatito a la guitarra, como en los últimos años, Camarón hace un despliegue maravilloso. Maldita sea la muerte.
 


Sé que queda otro disco póstumo muy importante. Los seguidores del genio de las Callejuelas solemos llamarle el Concierto de Brasil, pues fue en Río de Janeiro donde tuvo lugar, y tiene la virtud añadida de que se trata de Paco de Lucía el guitarrista que le acompaña. Un directo maravilloso que seguro estoy algún día será disco, porque hay una grabación del mismo y habrá que solucionar de nuevo, una vez más, las dificultades y obstáculos que siempre se interponen en las nueva entregas de Camarón. Es como la noche que estuvo en el Centro Cultural de la calle Gravina, un recital extraordinario que seguimos con una emocionalidad poco conocida la Isla que abarrotó el salón de actos del Centro Cultural. A los pies del cantaor habían puesto un radio casete de grandes dimensiones. Digo que se grabó completamente pero que el dueño del aparato se la ha quedado para sí, no ha querido, por lo que sabemos, entregársela a la Chispa, que tiene con sus hijos los derechos del genio fallecido en 1992. Debería, la legión camaronera, que es infinita e incontable, se lo agradecería por siempre.

El recital de Oviedo acaba de salir, ¿se presentarán en el Centro de Interpretación de Camarón de la Isla? Imagino de Pepa Pacheco y/o Patricia Cavada estarán ya en ello. Es un disco realmente bueno, Luis Monje Montoya ha conseguido su voz viva, su eco inconfundible, su personalidad total. Ningún sitio mejor que la Isla, su Isla, para ponerla en el mundo. Y Oviedo, claro, en donde se produjo este acontecimiento maravilloso. A la capital del Principado le cabrá ya el honor de haber sido la ciudad en donde se produjo este recital, prueba de vida, de nuestro artista universal.

Que llegue en las Navidades es política comercial pero que llegue a las plataformas y a las tiendas de discos es un modo de satisfacer las ansias y la demanda absoluta de tantos y tantos que aman a Camarón por encima de todo. Nadie quedará defraudado.

Diario de Cádiz
Calle Real
2024 12 08_

martes, 3 de diciembre de 2024

El Pinsapar / ESTADO DE EUFORIA

 


_______ Estado de euforia

No es privativo de los socialistas, a los que me niego a llamar sanchistas porque puede que en caso de serlo lo sean por un motivo piramidal de poder, no por una profunda convicción: dependen de Sánchez, de una estructura creada con anterioridad y reforzada por el marido de Begoña Gómez. Muchos antes lo eran confesadamente de Susana Díaz, hasta que la sevillana fue derrotada por la maquinaria Sánchez. Quizá por esta razón, la maquinaria engrasada que perdiendo gana, ha vuelto a ganar en Sevilla. Con holgura bastante para que calle la disidencia y la discordancia, siempre deseosas de revancha y con más memoria para el agravio que tripas para la digestión. Así que pasó Sevilla y olé, en pocos días vuelven los cangilones monótonos de siempre, la misma agua y los precipicios de los grupos insumisos que no lo son tanto, sobre todo porque su habilidad es no romper nunca del todo (aunque el sanchismo haya creado anticuerpos eficaces) sino llevarse todo lo posible y un poco más, más vale pájaro en mano que. Quería decir pasó el día, pasó la romería. ¿Se llevó un triunfo amargo don Pedro? Tonto no es, hablamos de un líder raro, eso sí, no conozco a gente que lo quiera, pero mandar, manda, pues eso. Estado de euforia temporal fue Sevilla. Estos eventos es lo que tienen. Puede que me desmientan, no obstante, la Valencia maltratada por la DANA que el sábado último sacó músculo pidiendo la dimisión de la rima no es la España otra que no le grita, incluso que lo vota, porque así es, así somos, el universo plural, la España dividida qué cabrea a los bomberos de España. Y por tanto que no nos confundan los decibelios de la ciudad del Betis ni los planos amplios de las televisiones, hay lo que hay y punto y pelota. Lo definitivo volverá a ser lo previsto, el domingo que nos llamen a votar ¿dentro de tres años?

Nadie dude de que es el mayor constructor de mayorías de la democracia del 78 sin necesidad de hablar catalán en la intimidad. Ni vasco. Se pongan como se pongan. Un peligro inescrupuloso e inescrutable, con la vitola del progresismo, la lucha climática y la memoria democrática para conseguir la perfecta desmemoria de los españoles.

En Sevilla se ha puesto pie en pared a la disidencia y sordina a los desvaríos, han construido un artefacto de pilas y con esa habilidad sensacional para los mensajes coordinados y la forma de mirar para otro lado. Con la regla de oro de que lo que no se nombra deja de existir. Como Ábalos y otros. Y otros.

Diarios Grupo Joly
El Pinsapar
2024 12 03_


domingo, 1 de diciembre de 2024

Calle Real / DESDE LEJOS





____ Desde lejos

He mirado la Isla desde lejos, sé que lo hacen otros, aunque con diferentes propósitos, especialmente los comparativos. Yo no, lo tengo claro, las Isla es para mí como el poema de Pessoa al río que pasa por su pueblo. Incomparable, formo parte de un mundo irreductible, la “universidad” del 44, en la que unas veces éramos profesores y otras discípulos. 


Me estoy refiriendo a Fernando Miranda y Alberto Otero, González Barba y Germán Caos Roldán, Pepe Hurtado e Ignacio Bustamante, Rafael Duarte y Juan Mena, Pedro López Alemany…

Estos “claustros” se daban también en otros lugares, con otros nombres… Digo que las televisiones no daban a esas horas los ruidosos programas que dan ahora, que llamaba nuestro inolvidable Pepe Oneto Revuelta de "picar carne", vivíamos la Isla tranquila que no llegaba al maravilloso The quiet man pero bueno, existía un Camposoto de huertas maravillosas y el agua de casi todos los caños era transparente y diáfana…

En la lejanía, las estampas de aquella ciudad que desaparece en mi nostalgia nos defienden de las tristezas de la vida, de los golpes, de la vida misma. Recordando el eucalipto de las tórtolas y la alberca con verdín de la huerta de Manolo, de agua fría siempre, y pura. Ah, recogíamos cuarzos en el "monte" del Cerro...

Diario de Cádiz
Calle Real
2024 12 01_

Este Calle Real de hoy, breve por necesidad, me ha hecho recordar otro que escribí hace unos años. Tanto así que, buscándolo he dado con él, resulta que ya en 2016 lo titulé 'Lejanías'. No me resisto a reproducir aquí alguno de sus párrafos...

... ese verano concreto que fui a Galicia, al volver escribí un Calle Real en que describía la vuelta, el encuentro con el paisaje, el aire, la luz de La Isla. Días después, quien era el Sumo Vigilante de las esencias cañaíllas, el inolvidable Ignacio Bustamante, me abordó por la calle diciéndome, tras la advertencia de rigor -"tú sabes que soy el primero en criticarte cuando así me lo parece"- que le había gustado muchísimo el Calle Real.

Ignacio formaba parte de un grupo irreductible de vecinos a los que La Isla les colmaba de felicidad. Eran amantes apasionados, grandes servidores y defensores de lo que fuimos y de lo que éramos... También de lo que deberíamos ser. En ese grupo habían estado Alberto Otero, Joaquín Ruiz y Fernando Miranda, fundadores de Mirador de San Fernando; José María Hurtado Egea, el gran poeta Rafael Duarte, Germán Caos Roldán, José González Barba, Juan García Cubillana y Juan Bohórquez Sargatal, Joaquín Quijano, Jesús Martín Almeida, Joaquín Rodríguez Royo y Juan Ortiz, Vicente Mira, Quintín Dobarganes y Nicolás Alonso y Paco Gutiérrez Macías, José Carlos Fernández Moreno...

Cada Calle Real que escribo desde aquel día en que Ignacio Bustamante me la alabara con entusiasmo previa advertencia de que yo sabía bien que me leía siempre con espíritu crítico, quiero yo que sea una manera de que no mueran, no se olviden todos los que, porque amaban a La Isla con pasión, supieron enseñarme el camino de ese amor irreductible y fecundo. En donde no hay lejanías.

Me leo y me digo, qué sin tacha siempre la memoria que recuerda y escribe desde la verdad del corazón. Y siempre certera.














📷 Fotografía Quijano y Archivo RTVE


martes, 26 de noviembre de 2024

El Pinsapar / GENERALES Y MENTIRAS


_________ Generales y mentiras

¿Cuándo un general deja de serlo? Los llamados por Mazón para enmendar Valencia, poner orden en el caos que la naturaleza y la impericia han causado, fueron generales, ahora eran pacíficos ciudadanos jubilados. Es posible ser y no ser al mismo tiempo. Quiero decir que en la Reserva, los generales eran generales pero no tenían mando de fuerza, no tenían mando, eran pero no eran. Recuerdo ahora la anécdota -un poco canalla- de dos escenas con escasos días entre ellas. El almirante en activo que pasaría a la Reserva días después, entró en una dependencia. El jefe de la misma dispuso los honores como ordena el reglamento. Ya se sabe, la marcha “Ya viene el Pájaro” (popular definición), la formación de efectivos en la posición de firmes presentando armas, todo eso. Días después, ya en la reserva, volvió el almirante a la dependencia en cuestión. Cuando el oficial pertinente informó al Jefe de la llegada del almirante, recibió la siguiente orden: Que atraque. ¿Han “atracado” los dos generales incorporados al Ejecutivo valenciano por su presidente? Muchos hablan sotto voce de esta cosa, la decisión de Mazón de entregarle la reconstrucción a un teniente general en la reserva, como jefe máximo de la misma. Que ha elegido a un general de brigada en la reserva igualmente para su Secretaría. Interesante experiencia, excepcional diría mejor. Que se correspondería con la excepcionalidad de lo ocurrido y los millones de ojos que tiene encima el presidente autonómico, del que se pide -y mucho- su dimisión por las razones conocidas. Todo esto es como lo del gato negro utilizado para la definición del teólogo: Habitación oscura y gato negro metido en un saco negro. Pues entra el teólogo y sin ver nada echa mano al saco negro en donde está el gato negro. Más o menos. Mazón ha hecho de teólogo para solucionar una crisis de la naturaleza que puede sonar a castigo de Dios. Porque no se mueve una hoja del camino sin la voluntad de Dios, que no dice la Biblia pero muchos afirman que lo han leído en Mateo 10:29. Otro misterio. Como el que me lo pidan que dijo Pedro Sánchez pero que puede que diga que no lo ha dicho o que ha querido decir algo que no ha sabido decir.

El barro es la verdad inmutable con la que se tienen que enfrentar en primera instancia los generales, y ya luego todo lo demás, desde lo poco a lo todo. Sin mentiras. Porque no llevarán el uniforme a la oficina de reconstrucción pero sí llevaran el espíritu que habitaba bajo la guerrera, el Código de Honor de un militar español.

Diario Grupo Joly
El Pinsapar
2024 11 26_