domingo, 27 de septiembre de 2020

Calle Real / JUAN ANTONIO LOBATO, PINTOR




















______ Juan Antonio Lobato, Pintor

Vaya por delante, no sólo me encanta la Pintura. Me entusiasma. Los dos siglos de la Música y la Pintura son mis siglos. Digo el siglo de Velázquez y el de Johann Sebastian Bach. Sí, sí, todos los siglos lo son de música y de pintura, pero hablo de esos dos grandes siglos en donde la gente se desmayaba -síndrome de Sthendal- oyendo una fuga para órgano o contemplando un Rubens. Pues traigo a la Isla estos aprioris que no son prejuiciosos, son la verdad.

El otro día entré en la Galería GH 40 como si atravesara una frontera increíble. En la puerta de la calle estaba la ciudad, con sus miserias y sus grandezas; en el interior entrevisto había otra atmósfera, otro aire, otra luz. Y Juan Antonio Lobato, el Pintor. La Galería GH 40, hecha a pulmón por el pintor que es muchas más cosas, además, es un espacio de Arte de San Fernando, una suerte de suerte que tenemos que debería estar subvencionada o exonerada de impuestos por los beneficios sociales intangibles que ofrece, de gratis, a los vecinos de esta ciudad. Como esta muestra antológica que hay ahora allí puesta, más de un centenar de cuadros del pintor Lobato construidos sobre dos escenarios, el impresionismo abstracto de la planta baja de la Galería, una suerte de sala grande de Museo Moderno en donde hay obras realmente magníficas (no se trata de entender nada ni leer los signos de un lenguaje que no es verbal, es ideográfico, pintagramas los llamaría yo) construidas con materiales de experimentación y liberalidad. Una de las características de un pintor que es doctor en Medicina y coronel médico de Defensa, que es Académico y reconocido en muchos ámbitos como uno de los representantes mayores de esta escuela pictórica. Mas bajando al sótano de la Galería, oh sorpresa, entramos en la otra cara de la moneda de la pintura de este cañailla. Quedé fascinado. Orilla, mar y cielo es el resumen de la nueva producción del pintor, que desconocíamos. Ha cambiado el lenguaje, lo abigarrado y múltiple de su expresionismo abstracto (un modo de decir) por esa cegadora recreación de nuestras playas, de los amaneceres y atardeceres, de las espumas de las olas que rompen en la orilla, de todos los cielos llenos de luz, del mar…

Fui un privilegiado visitando esta exposición acompañado del Pintor y sus explicaciones. La pandemia no permite las visitas de muchos, pero hay que ver estos cuadros, hay que comprobar que algunos isleños ponen a San Fernando en el mundo, a través del Arte, que es el modo noble de hacerlo, no con las malas noticias ni con los dramas cotidianos. Así Juan Antonio Lobato, tan gran persona y artista.

Diario de Cádiz
El Pinsapar
2020 09 27_

domingo, 20 de septiembre de 2020

Calle Real / DON CAYETANO


____________ Don Cayetano

En voz baja siempre oí hablar del fusilamiento de don Cayetano Roldán. Los de Vox parece que no son de aquí, ni tienen padres ni abuelos que les hayan contado del horrible crimen político que el Alzamiento cometió contra este republicano que fue alcalde de San Fernando. Ni lo más importante, sobre sus tres hijos, el menor de los cuales sólo tenía 16 años. La ciudad ha estado horrorizada durante décadas por estos crímenes. Digo que primero se fusiló a los hijos del alcalde, luego al alcalde, semanas después, conociendo la muerte de sus tres hijos, o sea, añadiendo un dolor infinito al dolor venidero de la muerte. También asesinaron al Pastor de la Iglesia Evangélica Española, era de ideas socialistas, dijeron, pero sobre todo era un pastor luterano. En la relación de aquella crueldad hay otros casos que ponen mal cuerpo, como lo de don Virgilio Pérez, otros muchos. Los de Vox no saben que son concejales de aquí, no de otros lugares en donde los crímenes fuero otros; no quieren entender que el horror cometido no prescribe ni prescribirá jamás para la buena gente de esta ciudad.

Cuando la gente hablaba en voz baja de esos asesinatos pregunté por los asesinos. Los que lo tramaron, los que los ejecutaron, detuvieron. La respuesta fue más silencio aún, hermetismo total. ¿Lo sabía la ciudad? Es lo que me gustaría saber, quiénes llevaron al paredón a los tres hijos de don Cayetano Roldán, y luego a su padre. Y tantos otros. Pasan los años y los días y mucho me temo que nunca sabremos de estos detalles: ni dejaron nada escrito ni nadie anotó para escarnio universal esos nombres y circunstancias. Ni siquiera una guerra civil justifica el número de crímenes que se cometieron en todos los pueblos y ciudades de España. Pero Vox pasa de puntillas por estos desfiladeros inevitables. Se trataba de hacer a don Cayetano Roldán Alcalde Honorario. Tiene en la ciudad un bronce y una gran avenida, pero sobre todo tiene la ternura de la gente buena de la Isla, la gente que se ha sentido siempre cercana, humanamente hablando, a una familia a la que fusilan a todos los hijos varones, y al padre semanas después, que además durante toda su vida hizo el bien a la gente humilde, porque era médico y porque fue siempre un hombre bueno. Alguien se lo debería haber dicho a los de Vox, o haberse informado de estos extremos. Se trataba de lo que se trataba, restituir a ese hombre bueno asesinado, en lo posible, el amor de la Isla.

No creo que estén muy felices de haber mirado para otro lado estos concejales de Vox, que lo son de San Fernando, donde ocurrieron estos horrores…

Diario de Cádiz
El Pinsapar
2020 09 20_

domingo, 13 de septiembre de 2020

Calle Real / MAÑANA MURIÓ L. B.


_________ Mañana murió L.B.

Ocurrió en 1979, la noticia llegó como un obús. Por inesperada, por dolorosa. Luis Berenguer había muerto. Había que preguntar y repreguntar. Porque yo había estado en su casa el día antes de que empezara a notarse mal, ir al médico, volver a ir, quedarse en casa, o sea, no salir a cazar, que había quedado, sentarse a ver la televisión con los suyos y expirar. 

Así de esquemático, así de verdadero. Por eso era preciso repreguntar a quien te había llamado por teléfono para decírtelo: Imposible, ayer estuve con él, no, antes de ayer, hoy se iba de cacería. No fue, se sintió mal, fue a don Juan Martínez, volvió a ir por la tarde, nada, no tienes nada, Luis, y le explotó una arteria.

Maldita víspera, maldito día de septiembre. Tenía 54 años y muchos hijos, muchos. Que lo necesitaban, que tenían derecho a disfrutar de un padre así, tan lleno de cultura, de ingenio y de arte. Y estábamos los amigos, los escritores que empezábamos. Y los lectores. Éramos muchos, muchos los conmovidos, los golpeados por una muerte inexplicable, prematura. Juan Mena se casaba el día que lo acompañamos al cementerio, por la tarde, en el Carmen. Por la mañana el dolor, por la tarde la alegría de la boda de un querido amigo, admirado poeta para Luis Berenguer. Rafael Duarte y Juan Mena eran los dos poetas de la Isla, y lo siguen siendo. Luis Berenguer les presentó en el Centro Cultural un poemario, no era de presentaciones pero fue a decirles algo, quién nos diría a todos que el reloj se había puesto en marcha, que llegaría el día 14 de septiembre y que Luis se iría al misterio de cabeza, confesado y comulgado, como estaba siempre, porque -lo confesó- comulgaba todos los días “un poquito”.

Mañana murió Luis Berenguer y ayer apareció en mi estudio, dentro de un libro suyo, Tamatea, el programa de mano de la Feria del Libro del año 1995… dedicada a Luis Berenguer. Por lo que fuera hubo años en que la ciudad se esforzaba en tener una buena Feria del Libro, con muchas librerías y muchos actos culturales paralelos. La Isla apostaba por la cultura de los libros y los escritores, era la ciudad en donde descansaba el gran novelista Luis Berenguer. Otra de las estelas que le debemos al gran José González Barba, alguien de verdadero mérito, cada día que pasa su figura se engrandece para mí, se minimiza, por el contrario, las de quienes no lo quisieron, no lo reconocieron ni valoraron. Sí, fue mañana cuando murió, cada 14 de septiembre. Por eso lo estoy releyendo, aunque tengo sus libros siempre muy a mano, es como oírle decir las cosas que me decía, los dos solos en su despacho de la casa de la calle Real donde me leía sus novelas inéditas.

Inolvidable Luis, qué grande, qué grande…

Diario de Cádiz
El Pinsapar
2020 09 13_


domingo, 30 de agosto de 2020

Calle Real / LO IMPORTANTE


________ Lo importante

Lo están pasando mal, muy mal. Es un sector sensible de la economía de la ciudad. Lo están pasando muy mal. Podría contar una relación con sus particularidades, no dispongo de ese espacio. Cuento uno que puede ser bien representativo. Es un café-bar, con una terraza. El dueño, que a su vez es el trabajador, ha sufrido un quebranto de más de 4000 euros en los dos meses largos de confinamiento. No sólo no ha ingresado, se ha visto obligado a cumplir con sus obligaciones.

Esos miles de euros en negativo y un poco desesperado, como es lógico. No sólo es perder lo que no se ha ganado, es perder en el sentido real de perder a lo que me refiero. Hay muchos café-bar en San Fernando, pueden hacer cuentas. El atajo de los ERTEs ha sido un alivio relativo y pequeño, las cosas no van bien, no sólo es que vayan lentamente, es que no van bien. 

Ayer hablaban del aumento de los ahorros de los españoles. El ahorro viene del miedo y del no consumo. Sigue todo el protocolo de las grandes crisis. Retracción del gasto, aumento del desempleo, empobrecimiento de la sociedad. José Macías, economista isleño que trabaja en Madrid, experto en Big Data, me lo explicaba días pasados. Está convencido de que si no se encuentra pronto el remedio al Covid-19 -¿la vacuna?- vamos a la pobreza, de cabeza. Será inevitable. El crecimiento exponencial, de nuevo, de la pandemia trae un efecto demoledor. ¿Quién tendría algo que decir en todo esto? Miro no mucho más allá de las fronteras inexistentes de la Isla. Y recuerdo los famosos versos de Pessoa sobre el Tajo y el río de su pueblo. En sentido estricto lo que me importa es la situación del dueño del bar que me pone amablemente un café, el pequeño ultramarino de mi calle, los puestos vacíos del Mercado y, por supuesto y antes que nada, mis hijos. Seguro que coincides conmigo. Los hijos. Qué difícil es, cuando todo baja, no bajar también, escribió don Antonio Machado.

Y todo está bajando, sin que veamos lo que hacen por nosotros, si miramos para arriba, o para los lados. ¿Han ayudado a este pequeño empresario en su dolor de cabeza de 4000 euros? ¿Han ayudado a tantos y tantos? Hablo de lo real y de lo cercano. Por eso cuando leo algunas críticas locales, pienso en algunas actuaciones cercanas y lejanas, me invade el profundo pesimismo español que leía en los hombres del 98. Porque algo está claro, no venimos de antes de ayer, llevamos en este viejo solar muchos siglos, muchas tragedias, muchos días de sol.

¿Lo importante? Tú mismo.

Diario de Cádiz
El Pinsapar
2020 08 30_

martes, 14 de julio de 2020

El Pinsapar / GOZAR, SUFRIR


_______ Gozar, sufrir

Fue en los últimos tiempos del Cádiz en Primera. En un pequeño bar de la calle García Agulló. Una hora antes de un Cádiz-Barcelona. Fernando Santiago suele decir que en Cádiz hay siesos, muchos. Tiene razón. Esa tarde luminosa en Carranza, un ambiente desbordado, vi a uno de manual. Pero tuvo su réplica de algo que se da en Cádiz muy bien, la inteligencia de rápida respuesta, el "ange", el "corte" de un solo tajo. Todo fue muy rápido. Yo había pedido un café, tenía tiempo de sobra para llegar al estadio. Me ponía un poco de leche no muy caliente cuando llegó a la barra el sieso profesional de Cádiz y le dijo al dueño del bar algo así como "Manué, qué, hoy a sufrí, ¿no?". La respuesta de Manué fue de antología: "Yo con el Cádi, gozo, gane o pierda; pa sufrí ya tengo al Madrí". No tuvo réplica alguna, el sieso callóse y no hubo nada, como se suele decir.

He recordado este trance desde el partido que perdió el Cádiz el último día con el Fuenlabrada, que si hubiera empatado subía a Primera, pero perdió. Miles de gentes en todas partes esperaban ese empate, ese triunfo para tocar el cielo con la mano, el cielo de la Primera División después de quince años sufriendo de todo pero gozando del Cádiz, uno de los equipos simpáticos de la Liga española, como el Atlético de Madrid o el Betis, la trinidad del gozo frente la larga lista de los sufrimientos, que son los demás. Lo he pensado y mucho más el domingo, que sonaron las campanas del perder del Zaragoza, que daba el espaldarazo a un Cádiz que no ha parado de soñar toda esta liga difícil y finalmente pandémica.

Es muy duro no ver a tu equipo amarillo con la camiseta amarilla en el estadio más amarillo del mundo, el Ramón de Carranza, ganar la Liga, subir al cielo de Primera tras tantos años y tantos avatares, algunos chungos. Gozar y sufrir viene a ser como el vivir y soñar que cantaba Camarón; gozar y sufrir es alcanzar la meta, con la banda sonora del himno de Manolito Santander y el hola fondo norte, hola fondo sur. Cádiz vuelve a ser una ciudad de Primera, volver a ser lo que fuimos, Cádiz vuelve a sumar cadistas en Medina Sidonia y Puerto Real, en Chiclana y la Isla, la orilla izquierda del río y el litoral hasta después de Barbate. Y más.

La vida es esto también, este detenimiento del tiempo en el escaparate en donde queda reflejada la historia, donde nos vamos a seguir mirando, este gozo, digo.

Diario de Cádiz
El Pinsapar
2020 07 14_

martes, 23 de junio de 2020

El Pinsapar / EL FRÍO DE AFUERA



















________ El frío de afuera

Los incrédulos y cínicos empleaban antes esta expresión, con variables. Afuera hace mucho frío, decían a sus parroquias e íntimos para justificar pactos post electorales que hacía pocos días habían jurado por sus madres que jamás harían. Eran las primeras lecciones aprendidas de tener el poder o no tenerlo, el frío exterior, cualquier cosa antes de pasar cuatro años a la intemperie, mejor las mullidas alfombras, los confortables despachos y el coche oficial. Por resumir. De aquellas aguas estos lodos. La pandemia del Covid-19 ha sido como una elección ganada pero perdida, esto es, el más votado sin la mayoría para gobernar, o sea, casi todos los partidos alguna vez en su vida. De ahí las negociaciones y las componendas, el hablar de lo importante pero arreglar lo mío, que no es de lo que se trataba, o sí. ¿La lucha contra el virus? Forma parte del todo más que ser el todo mismo. Y a trancas y barrancas hemos llegado hasta aquí, en el horizonte el día 21, y la cabecera de la vuelta ciclista de Galicia, el maillot amarillo de Feijó. Que algo pasa, que algo se mueve han dado cuenta los telediarios, la nueva normalidad del automóvil, en caída libre durante todo este tiempo de encierro y de encefalograma plano de la venta, la deslocalización de Nissan en Barcelona y los balances de los concesionarios y los talleres. El país se paró, además de verdad.


Ayer fue esto, digo, lo del automóvil, las ayudas que va a dar el gobierno para renovar el parque móvil español, los incentivos que favorezca el movimiento de una industria que da trabajo a miles y miles. Lo del automóvil y el turismo, el primer avión que llega a Palma de Mallorca con casi 200 turistas, los primeros 200 turistas alemanes de los no sé cuantos cientos de miles que debe llegar en los dos próximos meses, junto a los ingleses y los franceses y los rusos, todos los que juntos vienen sumando más del 10% del PIB, como sabe el todavía ministro Garzón. Noticias de portada, el automóvil, el turismo. La nueva normalidad deberá traer cada día dos noticias de portadas tan interesante como las de ayer o esto no va a funcionar. ¿Que está todo embrollado y sigue habiendo contagios y muertos y altas hospitalarias? Va a seguir hasta la nueva recaída, de la que ya hablan. Dará una nueva normalidad pero por lo menos algunos estarán avisados como ya hay muchos con la papeleta de las próximas elecciones en la mano. Son los que piensan que votar es mejor que cualquier otra cosa, pese a lo del frío de afuera.

Diario de Cádiz
El Pinsapar
2020 06 23_

martes, 14 de abril de 2020

El Pinsapar / EL SOL DE MÉXICO




________ El Sol de México

Estamos encerrados, vemos el mundo entre las líneas de un diario, en la televisión, las emisoras de radio y, también, en las llamadas de otros encerrados que ven el mundo del mismo modo, a través de los mismos anteojos. Hoy he querido mirar a través de México, que es un país fascinante, con un alma mestiza y una historia muy hispana, gente bronca y dulce, generosa y violenta. En México hay un gobierno que preside López Obrador, un personaje de los que surgen en aquellos entornos, de los que salen de algo más de dos siglos de historia propia. Como todos los del mundo de los que tengo conocimiento, desde un momento dado de la pandemia, editan un cintilo de páginas con el título de lo que nos ha encerrado y nos quiere matar: coronavirus. Miro la edición de ayer, lunes 13 de abril. Se lo cuento: Veracruzanas preparan cacerolas desde casa contra violencia de género. La entradilla de la noticia reza así: Por el encierro derivado del Covid 19 no podrán salir a las calles para protestar, pero desde la ventana o puerta de sus hogares pueden hacer sonar las cacerolas. Junto a la noticia de este drama mundial, confirman cinco casos positivos en el penal de Cuautitlán. A continuación, se informa de que el Gobierno federal otorgó dinero a las entidades para capacitación del personal y compra de equipos médicos. Vienen otras noticias relacionadas con la economía, como el aumento de los empeños y mayor austeridad sobre el plan económico. Sabemos también que los hoteles están “abiertos a mutar en hospitales por emergencia” y que el almirante Ojeda dio a conocer la participación de la Marina en la pandemia poniendo a disposición siete buques.

De un modo explícito se dice que el periodismo de calidad (sic) es el antídoto contra la desinformación, lamentando la falta de publicidad agravada por la pandemia y la urgencia de combatir los datos inexactos alrededor de la enfermedad mundial (sic). Añade más noticias de periodismo, como las recomendación para la cobertura de reporteros y fotógrafos y las fake news virales en tiempos del Covid-19. Por alzada se afirma que América Latina, por la pandemia, se prepara para lo peor. Lo que El Sol de México llama Fase 3 de Covid-19 lo ha descartado el gobierno federal, es el principio del momento del colapso de los hospitales, porque dos de cada diez personas con infección respiratoria aguda tiene el Covid-19. Pero la noticia de portada es que el presidente de la República firma convenio con hospitales privados para los ‘derechohabientes’ en problemas de partos, cesáreas, apéndices, hernias, úlceras y urgencias. La otra vida.

Diario de Cádiz
Calle Real 
2020 04 14_

miércoles, 1 de abril de 2020

Buenos días con arco iris...




                        Buenos días con arco iris, sobre Torre Alta.                                                             📷EM


jueves, 26 de marzo de 2020

Marzo, flores... mi balcón como presagio de esperanza...


La conmoción de lo pequeño en mi balcón

    Regalo de mi cuñada Carmen_

📷EM

Marzo, pongamos belleza a la adversidad: orquídeas.


                  Las orquídeas de Carmen Guaita_
                                                                                                                                 La alegre Orquidea de la dulce May_



Otras orquídeas, belleza ascendente...

                                                                                                                      
                                                                                                                                         📷EM

lunes, 23 de marzo de 2020

Segundo lunes de coronavirus...




 
                       El sol se pone, segundo lunes de coronavirus... desde mi balcón...                              📷EM 

martes, 17 de marzo de 2020

Martes de alarma...




        

              Martes de alarma, desde mi balcón.                                                                                                    📷EM


domingo, 8 de marzo de 2020

Calle Real / DE VUELTA AL RUEDO

 

_______ De vuelta al ruedo

Coincide con la espantá de Torrot de la Zona Franca, diez millones de euros te contemplan, la buenísima noticia de que van a convertir a la más que centenaria plaza de toros de la Isla en una multiusos, lo que mantendrá su carácter, menos mal, la veda contra los que nos sentimos taurófilos y nos encanta una corrida de toros está abierta. Atención, atención… pero es que no sabemos mucho más, o sea, ¿un centro multiusos será un centro multiusos?

Espero que no sea como lo de Torrot en Cádiz, que nos pongan los dientes largos con una maqueta maravillosa con copas y croqueteo y luego cojan las de Villadiego, con las ayudas, si las hay. Verás, es que la más que centenaria plaza de toros de San Fernando necesita mucho más que un buen lavado de cara, necesita que la hagan prácticamente nueva, desde arriba para abajo. Sólo así se puede hacer un lugar que invite, junto con la programación que se haga todo el año, corridas de toros o novilladas entre otras. Tiempo hubo que fue un Cine de Verano, ay, también, todos los que íbamos a los cines de verano de la Isla añoramos esas noches fragantes en el Gran Cinema Madariaga, el Cine de Curro, el del Boquete, el del Castillo y la plaza de toros… La multiusos puede contemplar el cine de verano, y los espectáculos musicales, y todo lo que unos buenos organizadores puedan ofrecer y que sean beneficiosos para los empresarios de la plaza o los colaboradores.

Con serlo, que lo es sin duda, una buena noticia, de estas cosas que te sorprenden muy alegremente y dices, hombre, esto se mueve, se mueve por aquí y por allí, no nos hemos convertido en estatuas de sal, hay pulso en las venas de la Isla. Con serlo, decía, ahora hay que rematar la faena, ya que estamos en la familia de palabras de la tauromaquia, y preparar el siguiente toro para que salga por la puerta de toriles con el trapío necesario para que el diestro haga su faena y llenemos de pañuelos blancos las gradas gritando ¡otra! ¡otra! O la diestra, entiéndaseme. Porque el antiguo cine Alameda es un espacio vacío, improductivo en uno de los entornos más bonitos y realmente amables de la ciudad. Los propietarios aguantan más que un buzo con un local que no les da un céntimo de beneficio año sí y año también. ¿Qué esperan? No lo dudes, hacer un buen negocio. Con algo que no sabemos y que hasta ahora no sale, no sé si por la calificación del solar y el inmueble o por lo que vaya usted a saber.

Es verdad que en España el que aguanta es el que gana y aquí no sabemos si España se llama San Fernando o el nombre que figura en el Registro de Propiedad de la Finca. Pero eso es otro capítulo del libro de los sueños, ahora estamos en una plaza de toros multiusos, lo que no deja de ser una magnífica noticia. De vuelta al ruedo, como mínimo.

Diario de Cádiz
Calle Real
2020 03 08_