martes, 27 de junio de 2017

El Pinsapar / LA OTRA ORILLA










_______ La otra orilla

El tiempo, sí, el tiempo pone las cosas en su sitio. Y tira al piso los esquemas, vence el pulso que le echamos a las cosas. Lo digo por la sentencia del Supremo sobre Las Aletas, sobre el suelo de Delphi. Y sobre todo porque, finalmente, el puerto de Cádiz va ser lo que algunos se han resistido siempre a aceptar. 


Va a ser como el Golfo de Cádiz, como la Bahía de Cádiz. Atención al hallazgo: no sólo de la ciudad de Cádiz. Entonces, en la otra orilla, estará el futuro que ya estuvo en el pasado y que no se quiso ver, no se hizo. Con una miopía más que notable. Como poco. Frente al actual puerto, sin los terrenos necesarios para afrontar los retos de estos tiempos, y de los venideros, está el suelo sobre el que se podría construir el puerto del siglo XXI. Como se suele decir: para luego es tarde. Lo ha visto la Autoridad Portuaria y muchos que yo conozco. Es el momento, no hay demora. El puerto de la ciudad, bajo otro esquema, sería un refugio de cruceros, una zona deportiva y comercial. Todo lo industrial, todo lo que no sea un muelle de la ciudad, como el Maremagnum de Barcelona, como el nuevo puerto de Málaga, que no tiene enfrente sino al Mediterráneo, que sea el puerto de Cádiz del siglo XXI.

¿Caerá el panecillo al suelo por el lado de la mantequilla otra vez? Será necesario establecer un acuerdo de todos, eso tan difícil de lograr en España, un acuerdo de todos. Y una vez alcanzado, que posible es, será llegado el momento de mirar un horizonte ordenado. Ya está bien de ser profetas del pasado y tener el remedio para todos los males en la barra de un bar con una jarra de cerveza bien fría para pontificar. Hay remangarse de una vez, sumar y no restar, imaginar sobre el mapa un puerto de Cádiz del siglo XXI, un puerto en el que Cádiz no sea el nombre de la ciudad y vale ya, que sea el nombre de un espacio mayor en el que se incluya. Es como lo del aeropuerto de Jerez, que se resisten a ponerle un guió y añadirle el nombre de la provincia, que no es sólo el de la ciudad trimilenaria.

Hablamos de este futuro en un presente que arde, un presente que trae el fuego a nuestras casas en formas de cenizas que pone el viento sobre los alféizares y las azoteas. Algunas veces las metáforas vienen hechas, las imágenes son de impacto a poco que sepamos mirarlas. Hablamos de lo que nos importa, por favor.

Diario de Cádiz
El Pinsapar
2017 06 27_

domingo, 25 de junio de 2017

Calle Real / GOBIERNO CAVADA - ROMERO/PICARDO


_________ Gobierno Cavada-Romero/Picardo

Tengo muy buena opinión de Daniel Nieto. Otros puede que no la tengan tan buena. En su partido y en los demás. Desconocen su ingenio innato, un gran dominio de la ironía, mucha resistencia, capacidad política, fidelidad a sus amigos. Y no callarse. Conozco a alguno de sus digamos enemigos. Se la tienen jurada. En su partido y en los demás. De antiguo. Es lo que tiene la política, uno se la juega muchas veces y no te lo perdonan. Más si tus devociones son La Isla, la Monarquía y la Misericordia. Y el Partido Popular. Pero vamos, no trato de hacer un informe para su santificación. Cuando le da, es bronco y se faja. Por la parte montañesa de su ascendencia (aunque por la parte cañaílla también se habla de caracteres echaos palante). En definitiva, que se le ha calentado la boca y ha escrito en internet una maldad como pie de foto de una de tantas cosas que hay que solucionar en San Fernando. Más o menos diciendo que era el resultado del gobierno Cavada-Romero… ¡Y Picardo! Daniel Nieto ha puesto al presidente de una de las asociaciones de empresarios de Hostelería de la ciudad y gerente de la famosa Venta de Vargas en lo redondo del redondel de la política local. Sin formar parte del gobierno, naturalmente. A dos años vista, quiero decir. Porque Lolo Picardo es un dirigente del nuevo andalucismo, que ojalá que no sea el viejo redivivo. El andalucismo de Picardo, yo me lo sé, es una lucha por su pueblo, que lo quiere en lo más alto, y un amor grande a Andalucía, un amor no sé cómo decirlo que se duele de las cosas que nos pasan y atribuye a que no hay “en Madrid” un diputado andalucista como el canario que le ha “sacado” a Rajoy cerca de 500 millones de euros o los cinco nacionalistas vascos que le han sacado cuatro mil. Millones de euros. Las cosas son más complejas que este enunciado pero es el que han comprado los que no tienen representación “en Madrid”, o sea, los andalucistas, porque los andaluces no los votamos para ese cometido. Los políticos, que siempre tienen las orejas levantadas, llevan tiempo mirando a esta buena persona llamado Lolo Picardo Fontao, que está poniendo a su empresa en lo más alto (y de camino a la Isla) y levantando del suelo la pesada bandera blanquiverde que tuvo una mano roja en el centro.

Todo esto podía ser una coña estival y puede que lo sea pero le acaban de poner una diana al sobrino nieto de María la de la Venta, inolvidable mujer trabajadora. O sea, ¿encabezará la lista del nuevo andalucismo a las próximas municipales enviando por tabaco a Romero el de las fotografías a la derecha de Patricia Cavada? Es la cuestión. ¿Hay alguna encuesta que le da a Picardo más de 4 concejales y eso ha hecho que Daniel Nieto, el político, lo haya puesto a posta en el punto de mira de los responsables de tantas cosas que no están bien en San Fernando para que llegue con un cartuchazo de sal en sálvese la parte?

La cosa promete. Sobre todo porque, al día de ayer, Lolo Picardo no piensa sino en su Venta de Vargas y en los 25 años que hace que murió su amigo Camarón de la Isla.

Diario de Cádiz
Calle Real
2017 06 25_

martes, 20 de junio de 2017

El Pinsapar / LO QUE ARDE



_________ Lo que arde

¿Qué arde con lo que arde? Digo cuando es en Galicia, ahora en Portugal, en todas partes. Me apresuro a decirlo, arde nuestra incapacidad para hacer las cosas como es debido.

Digo que si estamos a menos de tres horas de Londres, y de Roma, y de París, y de Berlín, si estamos a menos de tres horas de todas partes en esta vieja Europa que renquea pero sigue unida, ¿por qué no en menos de tres horas llegan los aviones cargados de agua a los focos de los incendios? Cincuenta, digo. O cien. Aviones. De todas partes. Porque están todos para la Europa que se reúne para fijar los tipos de interés o algunas directivas sobre la estiba y los asuntos agrícolas. Pues no están. Y en el Congreso del PSOE nadie ha dicho, que yo sepa, que eso sería una propuesta inmediata para la próxima reunión de los dirigentes europeos, que se van a coordinar todos los servicios europeos para que no haya esta cantidad de muertos de Portugal nunca más. Ni en sitio alguno. No están. Están para llenarnos ahora la vida de una plurinacionalidad de oro alemán que, además, no lo es puesto que no socava la soberanía nacional, ni la unidad de España, según estos nuevos doctrinarios. Tardá se encargará de decírselo a quien yo me sé, y Rufián hará los bodoques con su parsimonia venenosa. De aviones llenos de agua para que no muera ni un portugués ni se incendie un eucaliptal, nada.

Cuando visité la Selva Negra pude comprobar, también en esto, el buen hacer los alemanes. Había mucha vigilancia y un ejército de jóvenes limpiando los bosques, informando de cualquier anomalía. Vamos, no era mi amada Galicia llena de secos y amarillos helechos arborescentes en las cunetas de los caminos. Y luego lamentarse. Y ver, como por desgracia hicieron mis ojos, arder un monte durante todo un día y una noche. ¿Directivas para el mantenimiento en estado de revista de los parques naturales, los bosques, los montes? Es más importante la plurinacionalidad y la nación de naciones, esto que se habla en los Congresos para ser de izquierdas, que eso sí que da pedigrí y no reivindicar una España unida y soberana.

Ya queda menos para que Pedro Sánchez y sus 73.000 votos tengan razón o no. Dos años si no se lo ponen a Rajoy empinado y manda parar, como el comandante de marras. De nuevo a las urnas. Y que sea lo que Dios quiera si es verdad que, en ocasiones, las carga el Diablo. Como Cameron y May. Y algunos otros que fueron a por lana.

Portugal es ahora el fuego, lo que arde.


Diario de Cádiz
El Pinsapar
2017 06 20_


viernes, 16 de junio de 2017

El Pinsapar / CON EL TIEMPO POR DELANTE
















_______ Con tiempo por delante

¿Ha tenido tiempo el gobierno de Rajoy para dar cumplida cuenta al reto de los separatistas? Estoy dispuesto a comprender que las medidas y cautelas no se digan pues la otra parte es experta en camuflajes, pero no entendería que no se haya contemplado el número total de posibilidades. 
Es como la situación que se va a crear con la salida del Reino Unido de la Gran Bretaña de la Unión Europea. ¿Está España preparada como lo puedan estar Alemania, Francia, Italia y Holanda, por poner algunos ejemplos? El reto es de aúpa. Pero bueno, eso en cuanto a las palabras mayores, en cuanto a las menores, o sea, Gibraltar, ¿ya tiene el Gobierno pensada la estrategia? Digo el catálogo de actuaciones y las respuestas a todo lo que ensayarán los gibraltareños para que el Brexit les afecte lo menos posible. En román paladino, ¿ha ordenado Rajoy a Montero que reúna los miles de millones de euros que hagan frente a la economía de la Colonia creando en el Campo de Gibraltar las estructuras necesarias para su suficiencia económica?

Pienso, de cualquier modo, que no todo debe ser dinero aquí, con ser muy importante, sino proyectos empresariales, equipamientos de todo tipo que den trabajo sostenible, futuro independiente. Lo que es dinero pero no sólo dinero. La Roca va a ensayar todo lo ensayable, como es natural. Pero el Brexit, que en otras zonas y partes actuará contra nuestros intereses -por eso los británicos se van, por sus intereses, o los intereses de algunas élites- abre una rendija en la Roca, una vía de agua que la va a convertir en territorio extra comunitario, extra europeo. Con las consiguientes fronteras y consiguientes posibilidades de que nada vuelva a ser lo que ha sido. Por eso votaron los llanitos casi en su 93% No al Brexit. Sabían lo que podría venirles, con lo bien que les había ido desde que Felipe González abrió la Verja que puso Castiella por orden del Generalísimo -muchos todavía recuerdan y refieren el Gibraltar que era Gibraltar al día siguiente de la Verja abierta. Y el de ahora.

En fin, yo hablaba del tiempo por delante que todavía hay para el Brexit y para Gibraltar después del Brexit, ya no sé si para el Gran Día de los secesionistas están preparados todos los servicio de achique de agua y otras averías de esta nave que no puede zozobrar. Se vaya por partes, digo yo. Cada parte los suyo. Digo Gibraltar, digo el Bréxit en toda la extensión de la palabra. Digo esta pesadilla, esta locura de unos catalanes que quieren la ruina. De Cataluña y del resto de España.

Diario de Cádiz
El Pinsapar
2017 06 13_



martes, 13 de junio de 2017

MIRAD, MIRAD...

 📷 Enrique Montiel



Ubrique... Mirad, mirad… La calle Botica... No es la única del esplendor ni de la maravilla de ese milagro blanco de la Sierra de Cádiz en donde hay la mayor concentración de talento por metro cuadrado de España.                                                                                                                                    

UBRIQUE

Elogio de la blancura y la armonía: Ubrique.


📷 Enrique Montiel ____

domingo, 11 de junio de 2017

Calle Real / VUELVO AL SAN CARLOS




________________ Vuelvo a San Carlos

Vengo de un tiempo en que se decía que mejor no decir las cosas, no vaya a ser qué. Verdaderamente fue un tiempo de silencio, título de una novela imprescindible para entender aquello, por cierto. Pese a todo, o quizás por eso mismo, soy dado a hablarlo, si no todo, mucho. Y no me duelen prendas la crítica al revés, o sea, el elogio. Que es lo que -aviso- me dispongo a hacer del hospital de San Carlos. A donde he vuelto, de acompañante. Fácil la comparación con el Puerta del Mar, que es el Hospital Jefe. Hay una humanidad doliente, no cabe duda. Y el hospital gaditano es la prueba. 

Sobre todo cuando uno ve las colas en el mostrador de Información de la Planta 1ª o las atestadas Consultas Externas. No es que en San Carlos no ocurra que retrasos puntuales u otras razones atascan algo las consultas externas pero es ya “el aire” del hospital el que es otro aire, que no se ha desprendido de decenas de años bajo el concepto militar de disciplina, de jerarquía. No es mala la disciplina y mucho menos en la Sanidad. Se trata de un sistema de orden y racionalidad, no es lo arbitrario ni la improvisación.



Soy un defensor total de la Sanidad pública y, en general, me niego a aceptar que la gestión pública venga viciada de origen, como genéticamente. En ocasiones me siento un liberal desengañado. Y no magnifico el Estado del Bienestar pero tampoco me burlo de él. España no podría volver atrás ni en este ni en otros asuntos pensados para beneficiar a la ciudadanía. Si no fuera así, las palabras del pórtico de nuestra Constitución carecerían de sentido, no seríamos el Estado social y democrático de derecho. Lo que sería una caída en picado a los tiempos oscuros, los tiempos de silencio, el pasado peor.

He vuelto a San Carlos y me gustaría dar las gracias a todos los que lo hicieron posible, que San Fernando tenga un Hospital Público de calidad. O lo vaya teniendo. Las instituciones y las personas deberíamos alentar sin desfallecimiento el crecimiento de San Carlos, que todavía tiene mucho pendiente. Sin que se vaya este aire de eficiencia, de atención buena, amable, que las clínicas ofrecen, y el hospital de día, y las urgencias. Es por eso que mucho agradecería saber cuáles son los próximos planes para San Carlos. En equipamientos, personal, nuevas camas y servicios. Lo importante es que tengamos siempre la sensación de que se crece, se aumenta, se sube. Hasta completar las posibilidades reales del edifico, del que fue Hospital Naval inaugurado por El Rey Juan Carlos I siendo Almirante Capitán General Vicente Alberto Lloveres.

Diario de Cádiz
Calle Real
2017 06 11_

martes, 6 de junio de 2017

El Pinsapar / SEÑAS DE IDENTIDAD



_______ Señas de identidad

Qué triste, apenas recuerdo cosas de Señas de identidad, con lo que me gustó cuando leí esa novela fundamental. Al conocer que Juan Goytisolo ha muerto en Marruecos todo ha vuelto, digo ese tiempo de España y de mi propia vida. Y Señas de identidad. Fue una novela tan importante como Paradiso o Los pasos perdidos. Otras muchas. A un lado mis mentores, a un lado Luis Berenguer, Alfonso Grosso, José Manuel Caballero Bonald. El mundo de Juan Lobón lo he releído muchas veces. Hay libros que son como la Biblia, uno los lee siempre. A mí me ocurre con algunos poetas, como César Vallejo, Neruda, Miguel Hernández, Juan Ramón. Manuel y Antonio Machado. Marea escorada o Sotavento son continuo motivo de asombro. Y, desde luego, aquellos cercanos que tanto he rozado, como Juan Mena y Rafael Duarte, o Fernando Quiñones, José María Requena, Juancho Armas Marcelo, Jesús Fernández Palacios, Ripoll, Felipe Benítez. Es una confusión entre amigo y escritor. Digo que a Juan Goytisolo no lo conocí en persona, o puede que sí. Era del grupo de los Carlos Barral, Juan García Hortelano, Jaime Gil de Biedma…

Fue una época gloriosa de la cultura española. Eran todos resistentes, tenían un mensaje de otra España posible. Y de otra literatura, a la que dedicaron sus vidas. Es un tesoro que está ahí, al alcance de cualquiera. Como Señas de identidad, que por supuesto voy a buscar en mi biblioteca para leerla de nuevo. En homenaje a Juan Goytisolo, que buscó su hueco en Barcelona, en París. En Almería. Y lo encontró en Marruecos, cuya cultura abrazó, a cuya gente amó. Sí, ahora ha muerto y ha dejado la manda de que lo sepulten allí, pero hay que recordar una vez más el muerte, he ahí tu victoria. Y lo que dice el Eclesiastés del polvo que vuelve al polvo. Porque ya Juan Goytisolo se ha levantado de la muerte y podemos hablar con él con sus libros, llenos de la verdad de su vida y de sus propias experiencias y pensamientos. Como esta construcción que llamó Señas de identidad, tres palabras que el nacionalismo ha convertido en una alambrada de espinas, una bomba lapa, y un progromo. Él fue un hombre al que una bomba lo dejó huérfano de madre cuando era un niño, una bomba de la Guerra Civil. En Barcelona. Aquellos hombres (y mujeres, naturalmente) que crecieron en la escombrera que fue la Patria.

Voy a buscar ese libro de Juan Goytisolo. Debo releerlo, creo que lo he olvidado. Ahora mismo sólo tengo en los ojos la última novela de Carmen Guaita y a Blanca Flores, Rosario Troncoso y Francisco Ramos…

Diario de Cádiz 
El Pinsapar
2017 06 06_

domingo, 4 de junio de 2017

Calle Real / CIUDADES HERMANAS


________ Ciudades hermanas

Al final del acto de hermanamiento, tras hablar un poco con la Consejera de Cultura, Rosa Aguilar, a la que pedí que el Museo Camarón no fuera un espacio expositivo sólo sino algo con vida propia, un centro de flamenco contemporáneo al que pudieran allegarse los aficionados y los estudiosos, los inquietos, la gente deseosa de conocer el Flamenco, saludé al alcalde de Algeciras. 

Me dijo que le había causado una excelente impresión Patricia Cavada. Los hermanamientos tienen estas partidas, es como el hacer amigos. Los amigos tienen cada uno sus ideas y sus propias vidas pero alcanzan una mayor riqueza en el otro. La verdad es que la Isla se portó. Organizó un acto en el Teatro de las Cortes muy bien ajustado, que no quisieron perderse muchas autoridades y representaciones. Un teatro lleno, además. No era para menos. Dos pueblos se unían en la memoria de dos de sus hijos universales, los más grandes. Por la Cultura. Bueno es recordarlo, que algunos cínicos de la Política dicen en privado, como un chiste, que la Cultura no da votos. Digo que dos figuras irrepetibles nos habían hermanado antes, Francisco Sánchez Gómez y José Monje Cruz, con su propio hermanamiento. Verdaderamente los hermanamientos son actos de amistad. La que unió a Camarón de la Isla y Paco de Lucía atravesó la muerte. Digo que Paco de Lucía, que lo sobrevivió, lo tuvo siempre presente, generosamente presente. En los actos importantes de su vida (el Príncipe de Asturias, por ejemplo) lo compartió con Camarón. Y además fue de una amistad fiel, de una admiración total. Como le ocurrió a nuestro paisano con el algecireño toda su vida.

Sí, eso le dije a la Consejera de Cultura, que el Museo fuera algo vivo, un museo y centro del flamenco contemporáneo. Traía la buena noticia de que en pocos días llegaría el dinero a San Fernando y el gobierno de Patricia Cavada podría iniciar finalmente las obras de ese “espacio”, era la palabra que más usó Rosa Aguilar. Curioso que fuera esa la palabra. La defendíamos en los años de Loaiza, pero para toda la ciudad: el Espacio Camarón era la Isla. Que tenía que participar en ese núcleo de irradiación fundamental que debía ser el Museo Camarón y Centro del Flamenco Contemporáneo. Con esta Consejera tenemos una suerte, es de Córdoba y Córdoba es la provincia que más ama el Flamenco, al menos así yo lo he tenido siempre. Dolores Montoya me miraba con sus grandes ojos cuando lo oyó decir. La viuda de Camarón ha visto pasar 25 años por su vida sin que en el pueblo de su marido se hiciera lo que ella, su familia toda y el mundo camaronero y flamenco creyeron que se merecía el genio de la Isla. Ahora ha llegado ese momento y por eso ahora muchos cruzamos los dedos para se haga bien, con mucho ojo.

Como el hermanamiento. Oía los parlamentos, algunos muy brillantes por cierto, con los ojos llenos de Algeciras, la otra bahía, el otro regalo de una provincia que lo tiene todo. Que así sea.

Diario de Cádiz
Calle Real
2017 06 04_